Aspectos Psico-sexuales en diálisis peritoneal

Este fue el contenido de una de las ponencias incluidas en la VIII Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal celebrada en Oviedo en febrero de este año y que fue presentada por la Psicóloga-Neuropsicóloga Clínica Hana Maher Berlín
¿Por qué y para qué?, como nos contó la Dra Maher :
“ Porque es una Necesidad básica.
Porque la sexualidad muere cuando el corazón deja de latir
Para entender los significados del paciente ante lo que está viviendo
Para captar lo que dice y cómo lo dice, ya que el paciente es el centro de nuestro trabajo”.
“La sexualidad es una realidad biopsicosocial: Involucra todas las áreas de nuestra vida y de hecho, desde que nacemos estamos influidos por ella. La salud sexual tiene que ver con los aspectos relacionados con el cuerpo y su capacidad para disfrutarlo, cuidarlo o sentirlo y con la posibilidad de relacionarse eróticamente con otra persona o consigo mismo”
En los hombres, los problemas sexuales relacionados con la enfermedad renal crónica en diálisis son la disminución del interés en actividades sexuales, la dificultad para lograr o mantener una erección, la dificultad para lograr la eyaculación y el miedo al rechazo.
Son frecuentes los problemas de erección, lo que provoca además la disminución del sentimiento de deseo. Los pacientes suelen presentar angustia o inquietud generalmente referida al desempeño sexual (excesiva necesidad de satisfacer al compañero o de tener un muy buen desempeño). Este miedo puede hacer que se agrave el problema de erección. Además, por otro lado, al hombre le es muy difícil pedir ayuda.
En las mujeres los problemas son la disminución del interés en la actividad sexual (como en el hombre), la dificultad en lograr la excitación sexual, la dificultad en lograr el orgasmo y el dolor.
La presencia del catéter peritoneal, la sensación de distensión abdominal y en algunos casos el aumento de peso representan una fuente de malestar sobre todo en mujeres jóvenes, ya que implica una alteración de su esquema corporal. Los cambios hormonales producen alteraciones del ciclo menstrual e incluso la ausencia de menstruación, también una menor lubricación vaginal, infertilidad por ausencia de ovulación y la disminución de la libido y el orgasmo.
Los factores comunes que dificultan las relaciones sexuales pueden ser de carácter físico como el dolor, la fatiga con o sin anemia, la urea elevada, desequilibrio hormonal, efectos secundarios de medicamentos y otros problemas médicos (diabetes, cardiopatías, tabaquismo)…o pueden ser de tipo emocional como la baja autoestima, alteraciones de la imagen corporal, culpabilidad, inseguridad, depresión, ansiedad.
¿Qué podemos hacer?
Consultar con el Nefrólogo y el Urólogo. Pueden ajustar la medicación, mejorar la anemia y otros problemas médicos, administrar hormonas si hay falta de ellas o indicar tratamientos específicos (viagra y similares).
Los profesionales en contacto con el paciente debemos estar atentos al estilo de vida del paciente para facilitar ayuda y realizar un análisis de los factores psíquicos asociados.
Existen programas de re-educación sexual, técnicas para afianzar la autoestima, técnicas de comunicación en pareja, se puede tabajar la afectividad, educar a la pareja en la anatomía, fisiología y en el amplio abanico de posiblididades del sexo, así como a tener una visión global de la vida sexual.
Dra. Margarita Giménez
Dr. José María Escobedo
Comentarios recientes