¿Cuál es la prevalencia de la diabetes en España?

A nivel mundial se describe una prevalencia media de diabetes del 6,4 % con una gran variabilidad (Shaw et al Diabetes Res Clin Pract 2010) probablemente relacionada con las diferencias en la definición del proceso. Muy pocos trabajos han incluido a la población representativa de un país concreto.
La diabetes es una enfermedad muy prevalente en la población adulta española, con un número muy importante de casos que permanecen sin diagnosticar.
En España se han publicado al menos 16 estudios locales o regionales también con metodología diversa y con una prevalencia entre el 6 y el 15 % (Valdés S et al. Med Clin 2007). En la mayoría, se observó una prevalencia de diabetes conocida algo menor que en el estudio presente, siendo algo mayor la de diabetes ignorada. Casi todos los trabajos destacaban que la prevalencia global era superior a la esperada.
El estudio Di@bet.es tenía como objetivo determinar la prevalencia de diabetes y de las alteraciones del metabolismo de la glucosa en España. Es el primer trabajo que con este propósito se ha realizado en nuestro país.
Se trata de un estudio poblacional de corte transversal llevado a cabo entre los años 2009-2010. En total se incluyeron 5072 sujetos mayores de 18 años, reclutados a través de 100 centros de salud (o áreas similares) de forma randomizada. Esta muestra era representativa de todo el territorio nacional. Se analizaron variables demográficas, clínicas y se midió la PA, el IMC y el perímetro abdominal. Se determinó la glucemia basal y tras una sobrecarga oral de 75 g de glucosa. También, el espectro lipídico. El 27 % de los sujetos rechazaron realizar el test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG).
La prevalencia global de diabetes mellitus ajustada por edad y sexo fue del 13,8 %. De estos, casi la mitad de los individuos (el 6 %) no conocían su enfermedad.
Como datos aislados, un 9,2 % de individuos tuvieron un TTOG alterado y un 3,4 % una glucemia basal alterada. La prevalencia de participantes con un TTOG y una glucemia basal concomitantemente anómalos fue del 2,2 %. En total casi un 30 % de la población mostró alteraciones en el metabolismo de la glucosa.
La prevalencia de la diabetes aumentó significativamente con la edad (p<0,001) y fue mayor en varones que en mujeres (p<0,001). Lo mismo ocurrió con las alteraciones del metabolismo hidrocarbonato. En el grupo de edad de 61-75 años la prevalencia de diabetes en varones fue del 42 % (17 % no conocida). En los mayores de 76 años la prevalencia fue del 37 %. En las mujeres los valores fueron también altos, entre 61-75 años alcanzó el 30 % (11 % no conocida). Y en mayores de 76 años, el 41 %
En varones con edad mayor de 61 años y en mujeres por encima de los 76 años sólo un tercio de la población tiene un metabolismo de la glucosa normal.
Los autores concluyen que los datos aportados constituyen el primer informe válido y representativo para toda la población española sobre la prevalencia de diabetes mellitus y de las alteraciones del metabolismo de la glucosa.

Cita original:
Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiú E, Calle-Pascual A, Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetologia 2012; 55: 88-93.
Cari Martínez.
Comentarios recientes