Redactado el primer documento de consenso sobre tratamiento del síndrome hemolítico urémico atípico

Redactado el primer documento de consenso sobre tratamiento del síndrome hemolítico urémico atípico

Nos ha parecido interesante comentar esta noticia publicada en DIARIO MÉDICO por Javier Granda Revilla el 15 de Febrero de 2013 respecto al Tratamiento del Síndrome hemolítico urémico.

La Sociedad Española de Nefrología, la Asociación Española de Nefrología Pediátrica y la Sociedad Española de Trasplantes han impulsado el primer documento de consenso sobre el diagnóstico y el tratamiento del Síndrome Hemolítico Urémico atípico (SHUa). Esta entidad es muy poco frecuente y es potencialmente mortal, afectando a niños y adultos, con 150 pacientes identificados en España.

Manuel Praga, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, ha destacado que el documento hace un repaso de la visión actual de la patogenia, clínica, clasificación, diagnóstico y tratamiento de este síndrome. «Dado que es una enfermedad infrecuente, disponer de un documento que sintetiza esta información, con algoritmos y figuras de rápida interpretación, supone una gran ayuda para el manejo clínico de la enfermedad», ha recalcado. «El tratamiento cambió radicalmente hace aproximadamente año y medio, con la aprobación de eculizumab. Y, por este motivo, los médicos que tratamos a estos pacientes nos hemos planteado revisar la entidad, que es compleja, difícil y poco frecuente, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico»,ha explicado Josep Maria Campistol, jefe del Servicio de Nefrología y Trasplante Renal del Hospital Clínico de Barcelona y director del Instituto Clínico de Nefrología y Urología.

Cambio radical

El manejo de la enfermedad ha cambiado en los últimos diez años, ya que ahora se conoce su mecanismo. Como ha indicado el experto, «hasta la aparición del fármaco, el único tratamiento era el recambio plasmático que estabilizaba el proceso en los casos en que era efectivo. Pero nunca llegaba a revertir el cuadro, con una morbimortalidad asociada elevada: más del 50 por ciento de los pacientes con la enfermedad o bien fallecían en el primer brote o bien acababan en diálisis. Y este fármaco ha cambiado la historia natural de la enfermedad porque somos capaces de frenar el proceso, revertir completamente el cuadro y, en muchos casos, corregir el daño que ya se ha producido en el riñón, controlando la enfermedad en 24-48 horas». Eculizumab bloquea el factor 5 del sistema del complemento, que está muy implicado en la defensa de determinadas infecciones, especialmente gérmenes encapsulados. Por este motivo, debe tenerse precaución cuando se administra a los pacientes, que deben vacunarse frente a meningitis por meningococo. Y, en población infantil, se aconseja vacunar contra neumococo y Haemophilus. Además, durante el periodo previo a la adquisición de anticuerpos frente a la vacuna, debe realizarse profilaxis antibiótica dos meses antes.

Javier Granda Revilla
dmredaccion@diariomedico.com

http://observatorio-prensa.ont.es/PDF/66877067.pdf

También te podría gustar...