¿Qué es una fístula arteriovenosa autóloga?

La incidencia y la prevalencia de la Insuficiencia renal crónica que necesita tratamiento sustitutivo renal han aumentado más del 100% en los últimos 15 años (de 61 y 392 pacientes por millón en 1991 a 132 y 1.009 en 2007, respectivamente). El grupo de edad que ha registrado un mayor incremento porcentual es el de los pacientes mayores de 75 años (del 8,5% de pacientes en 1992 a 40% en la actualidad).
Los dos tipos de acceso vascular para hemodiálisis más utilizados en la actualidad son los catéteres venosos centrales y las fístulas arteriovenosas. Éstas pueden ser autólogas (anastomosis entre una arteria y una vena superficial para el desarrollo y punción de esta última) o protésicas (puente de material protésico entre una arteria y el sistema venoso profundo para la punción de ésta).
¿Qué requisitos debe cumplir un acceso vascular para hemodiálisis?
Básicamente 3 principios:
- Permitir el acceso seguro y repetido del sistema vascular del paciente.
- Proporciona flujo suficiente para administrar la dosis de hemodiálisis.
- Presentar pocas complicaciones.
Fístulas arteriovenosas autólogas
Fístulas arteriovenosas autólogas en el brazo.
- fístula arteriovenosa en tabaquera anatómica;
- fístula arteriovenosa radiocefálica;
- fístula arteriovenosa humerocefálica;
- fístula arteriovenosa humerobasílica.
Antebrazo distal:
- Tabaquera anatómica (en la mano).
- Radiocefálica distal (justo proximal a la muñeca).
- Radiocefálica proximal (como reparación de una fístula radiocefálica más distal o de inicio cuando la vena cefálica no se palpe cerca de la muñeca).
- Cubitobasílicas (excepcional, si está más desarrollada esta vena).
Flexura del brazo:
- Humerocefálica directa.
- Humerocefálica en H (se utiliza un puente protésico entre la arteria humeral y la vena cefálica cuando no están próximas).
- Humerobasílica sin superficialización.
- Humerobasílica con superficialización.
Localizadas en la pierna (anecdóticas, como último recurso presentan un elevado riesgo de isquemia de la extremidad): tibiosafena, transposiciones de vena safena o vena femoral superficial.
Para denominar las fístulas arteriovenosas en general se nombra la arteria donante primero y la vena receptora después.

Cari Martínez.
Comentarios recientes