Durante la diálisis, ¿Se usan anticoagulantes?

Durante la diálisis, ¿Se usan anticoagulantes?

Durante la hemodiálisis, la sangre del paciente es expuesta a las agujas, líneas de sangre, membranas de diálisis, etc. Todas estas superficies tienen capacidad trombogénica en grado variable y pueden iniciar la coagulación de la sangre.

Cuando no se usan anticoagulantes, se produce una coagulación del dializador durante una sesión de diálisis de 3-4 horas entre un 5 y un 10% de los casos. Cuando esto se produce se pierden el dializador, las líneas de sangre y unos 100-150 ml. de sangre.

Signos de coagulación del circuito extracorpóreo:

  • Sangre intensamente oscura.
  • Sombras o rayas negras en el dializador.
  • Presencia de coágulos en la cabeza arterial.
  • Espuma con la formación de coágulos en las cámaras de goteo en el clamp venoso.
  • Llenado rápido de los transductores de presión con sangre.

La anticoagulación en hemodiálisis (HD) está dirigida a prevenir la trombosis del circuito con los mínimos riesgos posibles.  Los objetivos son utilizar la menor dosis posible para que el dializador y la cámara venosa queden limpios de restos hemáticos, y que al finalizar la sesión se pueda hacer hemostasia de los sitios de punción del acceso vascular en un tiempo prudencial.

Existe gran variabilidad en la pauta de coagulación entre los diferentes países e incluso entre las diferentes unidades de diálisis durante la hemodiálisis intermitente. A pesar las diferentes alternativas, la heparina es el anticoagulante más usado.

Cari Martínez.

También te podría gustar...