La Fe implanta el primer corazón mecánico de la Comunitat

La Fe implanta el primer corazón mecánico de la Comunitat

Nos ha parecido interesante este artículo publicado en el diario “Las Provincias” el 7 de Marzo del presente año.

El equipo del área del Corazón de La Fe de Valencia ha implantado por primera vez en la Comunitat un corazón mecánico (dispositivo de asistencia ventricular), una técnica que sólo se lleva a cabo en apenas media docena de hospitales de Madrid, Barcelona, Córdoba o Navarra, según la Conselleria de Sanidad.

La intervención realizada ayer tuvo como paciente a un hombre de Castellón, de 50 años, que padecía una insuficiencia cardíaca muy grave. Al cierre de esta edición estaba ingresado en un área de cuidados críticos y el equipo médico aconsejaba «prudencia» hasta transcurrir 48 horas de la operación.

La operación se lleva a cabo con una bomba de circulación extracorpórea y no es necesario extraer el corazón para su implante. El dispositivo es un pequeño aparato con un tubo que lleva una bomba centrífuga. Se implanta en la parte inferior izquierda del corazón y se conecta a la aorta. El mecanismo lleva a cabo las funciones de bombeo de la sangre en pacientes cuya actividad cardíaca está muy deteriorada y son incompatibles por ello con un trasplante.

El corazón mecánico está a su vez conectado mediante un cable que sale por el abdomen hasta un pequeño ordenador que el paciente debe llevar consigo siempre y que funciona con baterías recargables. Este aparato es el que hace funcionar la bomba y permite realizar el seguimiento y el control del enfermo una vez está en su domicilio.

Según Sanidad, La Fe es uno de los pocos hospitales de España en incorporar esta técnica, si bien en Estados Unidos existe ya bastante experiencia al respecto. Con esta primera operación se pretende incorporar ya esta técnica en la cartera de servicios del centro sanitario para toda la Comunitat.

Desde la conselleria aseguran que el nuevo procedimiento quirúrgico puede beneficiar a entre 8 y 12 pacientes al año. Estudios médicos realizados en Estados Unidos dan a estos pacientes una supervivencia del 63%, frente al 8% de los enfermos que reciben un tratamiento médico convencional.

http://observatorio-prensa.ont.es/PDF/90854072.pdf

También te podría gustar...