Ingesta baja en Sodio y reducción del riesgo cardiovascular

Ingesta baja en Sodio y reducción del riesgo cardiovascular

Nos ha parecido interesante este artículo publicado por el Dr. Pedro Armario.

Antecedentes: Estudios recientes han planteado la posibilidad de efectos adversos sobre la enfermedad cardiovascular, debidos a la ingesta baja de sodio, especialmente la < 2.300 mg/día,; no obstante, estos hallazgos paradójicos podrían ser el resultado de medidas subóptimas del sodio y sesgos potenciales relacionados con la indicación o causalidad inversa.

Métodos y Resultados: Estudios en fases 1 y 2 del Trials of Hypertension Prevention (THOP) hicieron múltiples recogidas de orinad e 2 4horas en sujetos prehipertensos. Durante el seguimieto extendido posterior al ensayo, se produjeron 193 eventos cardiovasculares o muertes por enfermedad cardiovascular entre los 2.775 participantes en los que no se hizo la intervención de restricción de sodio durante los 10 (THOP II) o 5 (TOHP I) años de seguimiento posteriores al ensayo. La media de excreción de sodio fue de 3.630 mg/d, con 1,4% de los participantes con una ingesta < 1.500 mg/d y 10% < 2.300 mg/d, consistente con los niveles nacionales. En comparación con aquellos con excreción de sodio entre 3.66 a < 4.800 mg/d, el riesgo para aquellos con sodio < 2.300/día fue el 32% mas bajo, en al análisis multivariante (razón de riesgo 0,68; IC 95% 9,34-1,37; p para la tendencia = 0,13). Hubo un incremento lineal del riesgo del 17% por 1.000 mg/d de incremento de sodio (p=0,05). Las curvas Spline apoyaron una asociación lineal del sodio con eventos cardiovasculares, que continuaron descendiendo desde 3.600 a 2.300 y 1.500 mg/d, aunque estos datos fueron escasos en los niveles más bajos. El control por los niveles de creatinina tuvo poco efecto sobre estos resultados.

Conclusiones: Los resultados de los estudios TOHP, que superaron los principales retos metodológicos de estudios previos, son consistentes con los beneficios globales sobre la salud de la reducción en la ingesta de sodio.

Comentario

La relación entre ingesta de sodio y diferentes indicadores de salud ha sido investigada en múltiples estudios de observación y ensayos clínicos con asignación aleatoria. De forma consistente con estudios previos, 3 metanálisis recientes de ensayos clínicos aletaorizados han mostrado una reducción significativa de la PA mediante la reducción en la ingesta de sodio. La reducción de la PA observada fue mayor en lo que presentaban niveles más elevados de PA, en los de mayor edad, y en Afromericanos.

Por otra parte, múltiples estudios prospectivos han identificado una relación directa entre Na y enfermedad cardiovascular, especialmente en lo referente al ictus y a los eventos cardiovasculares fatales: En un reciente metanálisis el riesgo fue de 1,24 (IC 95% 1,08-1,43) para el ictus y de 1,63 (IC 95% 1,27-2,1) para el ictus fatal. La relación con la enfermedad coronaria fue menos clara, pero el riesgo para los eventos coronarios fatales fue de 1,32(IC 95% 1,13-1,52). No obstante, existen algunas excepciones a estos hallazgos, y algunos autores han observado una curva en jota en dicha relación.

En este estudio aquí comentado, se analizan los resultados de las fase 1 y 2 del estudio TOHP con un seguimiento extendido posterior de 5 y 10 años, llevado a cabo en sujetos sanos con prehipertensión y sin medicación antihipertensiva, por lo que en principio se eliminan aquellos sujetos que serían mas propenso a reducir sus cifras de PA, y observaron una disminución lineal en el riesgo de enfermedad cardiovascular con la reducción de sodio. Estos resultados refuerzan el consejo de reducir la ingesta de sodio a 1500-2.300 mg Na /dia ( multiplicar x 2,5 para la equivalencia de consumo de sal).

Para conseguir una reducción efectiva de la ingesta de sodio, no basta con la reducción en la preparación de la comida o en la retirada del salero de mesa, sino que es preciso que se reduzca la cantidad de Na en los alimentos procesados, por lo que debe haber una complicidad entre salud e industria, si queremos que el beneficio se refleje en la población general, y esto aunque no fácil, es posible, como se ha observado en lo últimos años en el Reino Unido1.

1HeFJ, Brinsden HC, MacGregor GA..Salt reduction in the United Kingdom: a succesful experiment in public healt. J Hum Hypertens 31 October 2013 Epub ahead of print

Cita original:
Cook NR, Appel LJ, Whelton PK. Lower levels of sodium intake and reduced cardiovascular risk.Circulation2014;129:981-989

También te podría gustar...