Bioimpedancia: Herramienta habitual en los cuidados de los pacientes de diálisis peritoneal (DP)

Bioimpedancia: Herramienta habitual en los cuidados de los pacientes de diálisis peritoneal

De los diagnósticos más prevalentes en los pacientes en programa de diálisis peritoneal (DP), podríamos destacar los siguientes:

  • Desequilibrio nutricional.
  • Desequilibrio de volumen de líquidos.
  • Déficit de conocimientos sobre dieta.

Una de las funciones más importantes del tratamiento con diálisis es el correcto balance de líquidos. La DP, al tratarse de una técnica continua resulta muy adecuada para conseguir un óptimo estado de hidratación, sin fluctuaciones y con mayor estabilidad hemodinámica, sin embargo esto no es siempre posible como lo demuestra la alta prevalencia de hipertensión arterial (HTA) y la alta mortalidad de causa cardiovascular.

El estado de hidratación de los pacientes debe ser considerado como un indicador de diálisis adecuada, además de influir directamente en la calidad de vida del paciente.

La sobrehidratación se produce por una ingesta de líquidos superior a las pérdidas (ultrafiltración más diuresis residual). Es frecuente al perder la función renal residual. Cursa con edemas, elevación de la presión arterial, aumento de peso y, en casos graves, insuficiencia cardíaca. En su diagnóstico debe descartarse el déficit de ultrafiltración. Su profilaxis radica en preservar la función renal residual, el control de la ingesta de líquidos, dieta baja en sodio y el uso adecuado de las concentraciones de glucosa, ajustando las permanencias al tipo de transporte peritoneal.

La valoración de la distribución del volumen corporal a través de parámetros subjetivos (valoración de signos y síntomas), es un factor limitante en el control del peso seco.

El método de la impedancia bioeléctrica se basa en la conducción de una corriente de baja intensidad a través del cuerpo del paciente. La masa magra conduce la electricidad más fácilmente, ya que tiene un alto contenido de agua y electrólitos, mientras que la masa grasa opone más resistencia. Así se deduce que la masa magra conduce la corriente eléctrica con más facilidad que la masa grasa.

Se trata de un método de valoración objetiva y de monitorización nutricional e hídrica de los pacientes en DP. Las mediciones periódicas pueden ser complemento útil para la valoración clínica y la identificación de variaciones en la hidratación y nutrición, permitiendo alteraciones adecuadas de la conducta. Su aplicación ideal no es la de la valoración puntual, sino la de una monitorización longitudinal del paciente. Es un método apropiado para la valoración de las alteraciones en la composición corporal durante el seguimiento del paciente.

Dra. Gicela Portilla
MIR NEFROLOGÍA
Hospital General de Valencia

También te podría gustar...