Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica y su familia

Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica y su familia

Las enfermedades crónicas degenerativas, en este caso la Insuficiencia Renal Crónica, realmente tienen un impacto en la calidad de vida del paciente y su familia, el cual es notorio en el ciclo familiar y en la respuesta de afrontamiento que se tiene ante tal situación. Así mismo la diálisis, tratamiento al cual se somete el paciente, genera cambios tanto fisiológicos, emocionales, sociales y económicos los cuales de no ser atendidos oportunamente desencadenan consecuencias desagradables para quién vive bajo esta situación.

Durante la estancia en la institución los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, se deben conocer no únicamente a los pacientes y por lo menos a uno de los familiares que los acompañan en cada hospitalización, la historia de vida de ambos y así mismo cómo están viviendo el transcurso de la enfermedad y con que alternativas cuentan para afrontar su situación. Con este acercamiento podemos darnos cuenta que se parte de un desconocimiento parcial o total de la enfermedad y del tratamiento (la diálisis peritoneal intermitente) ya que los pacientes solo tienen presente que están enfermos de su riñón y que, como en toda enfermedad la medicina o la cura la van a encontrar en la diálisis, o bien ya tiene una mínima idea de lo que les espera por lo tanto se niegan a recibir el tratamiento, tiene poca adhesión al mismo o bien asisten un par de ocasiones y después dejan de dializarse y llega el tan inesperado final.

Los pacientes atendidos respondieron a la propuesta de intervención que incluyó a la atención psicológica que incluye las diferentes técnicas citadas en el manual para intervenir con pacientes en crisis, angustiados, ansiosos, en estados depresivos, etc., que ayudan sino a evitar tal situación si a mejorar el afrontamiento que se tiene de la enfermedad. Es indispensable en estos pacientes el conocimiento de su enfermedad, su tratamiento y lo que esta es sus manos realizar para tener una calidad de vida estable. Por otro lado, con la familia se puede trabajar aun más que con el paciente, ya que con ella se tienen múltiples de caminos de intervención, que van desde ayudar al afrontamiento de la enfermedad, la cual puede generar cambios en el funcionamiento familiar, en la calidad de vida del cuidador, en la respuesta emocional que se tiene ante vivir bajo los efectos de esta enfermedad y lo que resulta inevitable el estrés que origina padecer esta enfermedad con el paciente, ya que aunque no son quienes están directamente involucrados con la enfermedad son los responsables del paciente, de conseguir las bolsas de dializante, los medicamentos, análisis, traslados, etc., que de alguna manera para ellos resulta difícil de conseguir debido a su situación económica. El psicólogo en esta institución puede brindar apoyo, ya que lo que se ha observado es que sí es eficiente el tratamiento y hay respuesta positiva a la orientación que reciben antes, durante y después del proceso de ingreso al área de diálisis, así mismo a la psicoterapia individual ya que cuando se presentan estados depresivos, ansiedad, angustia. Cuando se solicita la familia apoyo psicológico y se logra la convivencia con los pacientes y su familia, facilita el manejo y afrontamiento de esta enfermedad y sus efectos.

El trabajo multidisciplinario que se realiza con esta población es difícil dada la complejidad de la enfermedad y los efectos psicológicos que produce, sin embargo los pacientes con IRC son personas con un gran ejemplo de vida, ya que no es sencillo vivir años con esta enfermedad y mucho menos con este tipo de tratamientos. La enfermedad crónica degenerativa, tiene un impacto es violento y poco a poco se van terminando con las esperanzas de vida tanto en el paciente como en su familia, en varias ocasiones es preferible morir que luchar cuando no es imposible al menos prolongar el ciclo de vida del paciente. Quienes viven con este tipo de enfermedades merecen respeto y su familia también. La tarea es trabajar por estos pacientes y brindar oportunidades de vida para mejorar la calidad de vida del paciente, el afrontamiento que se tiene ante estas enfermedades y contar con redes de apoyo que faciliten o colaboren en sobrellevar a estos pacientes. Las experiencias de psicólogo en las instituciones de salud proponiendo intervenciones con pacientes con IRC y su familia han tenido un principio exitoso y han abierto posibilidades para el desarrollo de una participación profesional continua y eficiente que consolide el campo de la psicología en las instituciones de salud.

Dra Gicela Portilla
MIR NEFROLOGÍA
Hospital General de Valencia

También te podría gustar...