Efectos del tratamiento antihipertensivo sobre el riesgo cardiovascular según el índice de masa corporal

Nos ha parecido interesante este artículo comentado por el Dr. Pedro Armario.

Resumen

Antecedente: El beneficio cardiovascular de la reducción de la presión arterial en obesos en comparación con lo sujetos que presentan un peso normal podría depender del tipo de fármaco elegido. Se compararon los efectos de los distintos fármacos antihipertensivos sobre el riesgo cardiovascular en grupos de pacientes categorizados según el índice de masa corporal (IMC) basal.

Métodos: Se utilizaron los datos individuales de pacientes de ensayos clínicos incluidos en el Blood Pressure Lowering Treatment Trialist’s Collaboration para comparar los efectos de diferentes clases de antihipertensivos sobre los eventos cardiovasculares mayores totales (ictus, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca y mortalidad cardiovascular). Se realizó un metaanálisis y meta-regresión para valorar las interacciones entre tratamiento e IMC , tanto como variable categórica (IMC < 25 kg/m2 , 25 a < 30 kg/m2 y = 30 kg/m2) o bien como variable continua.

Hallazgos: El análisis fue basado en 125.715 sujetos de 22 ensayos clínicos que presentaron 14.353 eventos cardiovasculares mayores. Ninguna de las seis comparaciones primarias mostró evidencia de que la protección fuese diferente entre los distintos esquemas terapéuticos, entre los 3 grupos de IMC ( todas las p para la tendencia > 0,20). Cuando se analizó como variable continua, los inhibidores de la ECA mostraron un ligero incremento en la protección por cada incremento del IMC de 5 kg/m2 en comparación con antagonistas del calcio ( Razón de riesgo 0,93, IC 95% 0,89-0,98;p=0,004) o diuréticos ( 0,93, 0,89-0,98; p=0,002). La meta-regresión mostró que no había relación entre la categoría de IMC y la reducción del riesgo para una determinada reducción de la presión arterial. Al contrario que una publicación previa, se observó una relación entre el IMC y la eficacia de los antagonistas del calcio en comparación con diuréticos.

Interpretación: Se observó poca evidencia de que la selección de una determinada clase de antihipertensivo pudiese conducir a diferencias sustanciales en los resultados en los sujetos que son obesos en comparación con aquellos que presentan normopeso.

Comentario

La obesidad es un problema de salud pública como precursor y factor de riesgo de enfermedad cardiovascular fatal y no fatal, como se ha observado en el estudio longitudinal de Framingham y otros estudios. La relación entre obesidad y riesgo cardiovascular puede estar mediada por diferentes mecanismos: resistencia a la insulina, diabetes, hipertensión, dislipemia y factores inflamatorios, especialmente en los sujetos con obesidad de tipo central.

El progresivo incremento de la obesidad observado en los últimos años en los países desarrollados se asocia con un incremento en el riesgo cardiovascular y en una mayor prevalencia de hipertensión arterial(HTA). Esta asociación con la HTA se ha observado tanto en varones como en mujeres, en distintos grupos de edad, y en diferentes etnias. Los sujetos con sobrepeso u obesidad, y especialmente los que presentan obesidad abdominal presentan un mayor riesgo de desarrollar HTA y otros factores de riesgo cardiovascular. Por otro lado, la reducción de peso, aunque no fácil de conseguir y mantener en el tiempo, se asocia a una reducción de la presión arterial y a un mejor control de la HTA, por lo que las modificaciones del estilo de vida para promover la reducción de peso son recomendadas como primera línea de tratamiento en la HTA asociada a obesidad.

Los miembros del «Blood Pressure Lowering Treatment Trialists#» Collaboration» han efectuado un interesante metanálisis de 133.715 sujetos incluidos en 22 ensayos clínicos, que desarrollaron 14.353 eventos cardiovasculares mayores para evaluar si las distintas clase de antihipertensivos ( se hicieron 6 comparaciones primarias) se traducía en una diferencia en los resultados de protección cardiovascular en función del IMC, analizado de forma categórica (normopeso, sobrepeso u obesidad) o bien como variable continua. Este análisis no muestra datos convincentes que una determinada clase de antihipertensivo sea más o menos efectiva que otras entre los pacientes con diferentes IMC. Se observó un pequeño beneficio adicional con los inhibidores de la ECA en los sujetos con IMC más elevado, que hipotéticamente podría ser debido a la relación entre el sistema renina angiotensina en la hipertensión HTA asociada a la obesidad. No obstante, los sujetos con HTA y obesidad precisan con frecuencia más de un antihipertensivo para el control de la misma, habiéndose asociado en ocasiones a HTA de difícil control o HTA resistente. Por tanto lo importante es conseguir un adecuado control de la HTA, y obviamente que éste se base en medidas adecuadas de la PA en este grupo poblacional

Cita original:
Blood Pressure Lowering Treatment Trialists’ Collaboration, Effects of blood pressure lowering on cardiovascular risk according to baseline body-mass index: a meta-analysis of randomised trials. Lancet 2014 November 4, 2014

También te podría gustar...