Manifestaciones Clínicas Gastrointestinales de la Enfermedad Renal Crónica

Las manifestaciones clínicas de la ERC afectan a la calidad de vida del paciente nefrópata, aquí se hará una revisión de las manifestaciones gastrointestinales que podrían estar presentes.
La frecuencia de aparición o prevalencia de este tipo de manifestaciones en la población con insuficiencia renal es del 70 – 79%.
Cuando no existía la diálisis con frecuencia se observaba el llamado fetor urémico que consistía en un olor urinífero en el aliento debido a la degradación de la urea en amoniaco en la saliva. Podía acompañarle una alteración del gusto que los pacientes describían como un desagradable gusto metálico.
También se solía presentar inflamación de las glándulas salivales, ulceración de la mucosa gastrointestinal y la enterocolitis urémica.
Sin embargo, la mayoría de estas manifestaciones han desaparecido gracias a la diálisis.
Síntomas gastrointestinales:
- Náuseas, vómitos, hipo, sensación de plenitud, anorexia, diarrea, estreñimiento.
Pueden ser debido a síndrome de colon irritable presente en el 11 al 33% de la población con ERC. También por ansiedad y depresión.
El estreñimiento se asocia a cambios en el estilo de vida, como disminución de la actividad, ingesta reducida de fibra por restricción de potasio y agua y ciertos fármacos que se utilizan para captar el fósforo.
Estos síntomas pueden producir una disminución de la ingesta que contribuye a una mal nutrición y empeoramiento de la calidad de vida.
Otras manifestaciones son:
- Anorexia, que como teoría se debe a altos niveles de triptófano por causa de la uremia. El triptófano induce la síntesis de serotonina que es un neurotransmisor con potente efecto anorexígeno. Otros moduladores implicados en el apetito son la colecistoquinina, el glucagón, la leptina y la insulina que tiene efectos saciantes en el Sistema Nervioso Central.
- Hemorragia gastrointestinal, aunque se desconoce su causa, se sabe que los principales factores de riesgo son la toxicidad que ejerce la urea en la mucosa gastrointestinal, las alteraciones de la agregación plaquetaria, la utilización de fármacos gastroerosivos y en pacientes hemodializados la heparinización.
- Pancreatitis aguda, que en pacientes nefrópatas se ha descrito un aumento de la prevalencia sin poder determinar una causa. Existen hipótesis es el aumento de hormonas gastrointestinales que causan hipersecreción de enzimas pancreáticas con posterior daño tisular.
- Colitis isquémica, que es mayor en la población en hemodiálisis como consecuencia de frecuentes episodios de hipotensión intradiálisis, estreñimiento, calcificación vascular, arterioesclerosis y enfermedad cardiovascular en general.
- Íleo paralítico, por desequilibrios metabólicos que se puede resolver al corregirlos.
- Colitis pseudomembranosa, como consecuencia de la utilización de antibióticos y alteración del sistema inmunitario en esta población.
Comentarios recientes