Sesión clínica en nuestro Servicio a cargo de una estudiante de medicina

Sesión clínica en nuestro Servicio a cargo de una estudiante de medicina

El pasado 24 de abril tuvo lugar en nuestro Servicio la sesión clínica a cargo de Paz Herrero, estudiante de 6º de Medicina sobre el Informe de la Reunión “controversies conference on diabetic kidney disease”.

Se destacó el aumento mundial de la diabetes mellitus y con ello el aumento de la prevalencia de la nefropatía diabética.

El screening a través de la albuminuria, en el caso de su aparición, orienta a un riesgo mayor de nefropatía y riesgo de mortalidad cardiovascular. Las controversias que se comentaron fueron la frecuencia de la determinación y los beneficios del uso de IECA o ARA II inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina., bloqueantes de receptores de la angiotensina)

Respecto al control de glucemias se comentó que el control de las mismas ha demostrado mejoría de las complicaciones microvasculares pero no de la mortalidad cardiovascular. No hay evidencia sobre el efecto sobre la creatinina o filtrado glomerular. Con respecto al uso de antidiabéticos orales en la insuficiencia renal, con respecto a la Metformina se recomienda ajustar dosis con filtrado glomerular entre 30y 35 ml/min e interrumpir el tratamiento cuando está por debajo de 30 ml/minuto. También se recomienda instruir al paciente en qué circustancias debe retirarla (riesgo de hipovolemia: diarrea, vómitos…)

Se comento también el manejo del tratamiento de la dislipemia destacando que solo se ha demostrado disminución de la mortalidad con tratamiento con estatinas. En pacientes con insuficiencia renal que no están en diálisis disminuyen la enfermedad cardiovascular, sin embargo en pacientes que están en diálisis no hay evidencia suficiente que mejore la supervivencia por ello se recomienda no iniciarlo si no lo llevaba previamente.

Con relación a la hipertensión arterial las cifras recomendadas están en torno a 130/80 mmHg. Los fármacos de primera elección son los que actúan sobre el sistema renina angiotensina aunque no hay estudios que comparen los IECA con ARA II y se recomienda no asociarlos.

Como conclusiones se destacaron que pese a que se ha avanzado mucho en el diagnóstico y manejo de estos pacientes, todavía hay muchas áreas que necesitan de estudios. También que las futuras líneas de investigación deben cubrir aspectos muy diversos, profundizando en los conocimientos de la fisiopatología de esta enfermedad e individualizando los tratamientos para obtener los mejores resultados en cada paciente.

Cari Martínez.
Servicio de Nefrología.
Hospital General de Valencia.

También te podría gustar...