Sesión clínica: Relación entre el tratamiento con dosis elevadas de hierro intravenoso y mortalidad

Sesión clínica: Relación entre el tratamiento con dosis elevadas de hierro intravenoso y mortalidad

El pasado 24 de abril tuvo lugar en nuestro Servicio la sesión clínica a cargo de una estudiante de sexto curso de Medicina, Elena Guillén Olmos, respecto a la mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica y dosis elevadas de hierro intravenoso.

La anemia es una complicación frecuente de la Insuficiencia renal. Suele aparecer cuando el filtrado glomerular (FG) es inferior a 30 ml/minuto aunque puede aparecer en estadios previos de la enfermedad. La anemia es de tipo normocítica, normocrómica e hiporregenerativa.

Es de origen multifactorial, aunque la principal causa es el déficit de eritropoyetina. Otros factores implicados son el ambiente urémico, el déficit de hierro (disminución de absorción intestinal, y pérdidas sanguíneas por las extracciones…).

Respecto al tratamiento el objetivo de la hemoglobina es que se encuentre entre 10,5-12 mg/dl. En todos los pacientes hay que descartar otras causas de anemia. La principal causa de fracaso del tratamiento es el déficit de hierro.

La administración de hierro puede ser vía oral o intravenosa. En el caso de la administración intravenosa se asocia a efectos adversos como son el estress oxidativo y la inflamación sistémica y está contraindicado en pacientes con infección activa.

Como conclusiones se comentaron:

  • Todos los rangos de dosis de Fe IV tienen un riesgo ˜ mortalidad, excepto los rangos de 300-399 mg/mes y >400 mg/mes, que tienen un riesgo aumentado de mortalidad del 13% y del 18%, respectivamente.
  • Riesgo aumentado de mortalidad e similar en TODAS las causas de mortalidad. No existe causa de mortalidad específica (infección, CV, etc.) con mayor riesgo que el resto.
  • SÍ hay un riesgo aumentado de infecciones hospitalarias en ptes. Con: dosis altas de hierro intravenoso y hierro administrado en bolos.
  • El riesgo de hospitalización con dosis > 300 mg/mes de hierro IV es un 12% mayor que en los pacientes tratados con dosis habituales.
  • En paacients tratados con dosis Fe IV > 300mg/mes, la tasa de mortalidad es superior en pacientes con Hb > 10 g/dL, en comparación con pacientes con Hb < 10 g/dL. En pacientes con Hb < 10 g/dL, Fe es captado más rápidamente por los eritroblastos en la médula ósea ? ? [Fe] sanguíneo circulante.
  • No hay conclusiones sobre las diferentes formulaciones de Fe IV.

Como conclusión final se destacó que la administración de hierro IV en pacientes sometidos a hemodiálisis está aumentando en todo el mundo por ello son necesarios estudios más amplios, aleatorizados y de suficiente duración para seguir estudiando la relación entre la dosis de hierro IV administrada y los efectos de ésta sobre la mortalidad de los pacientes.

Cari Martínez.
Servicio de Nefrología.
Hospital General de Valencia.

También te podría gustar...