El síndrome hepatorrenal: ¿En qué consiste?

El síndrome hepatorrenal es una posibles causas de la insuficiencia renal aguda en pacientes con enfermedad hepática aguda o crónica. Los pacientes afectados, por lo general, tienen hipertensión portal debido a la cirrosis, hepatitis alcohólica grave, o tumores metastásicos (con menos frecuencia), pero también pueden tener una insuficiencia hepática fulminante por cualquier causa.
En su desarrollo juega un papel fundamental la vasodilatación arterial en la circulación esplácnica, que se desencadena por la hipertensión portal. Se produce un aumento de la actividad de vasodilatadores, principalmente el óxido nítrico. Por tanto, se producen una serie de cambios hemodinámicos que conllevan a un deterioro de la función renal y desarrollo del síndrome. En pacientes con cirrosis y ascitis el síndrome hepatorrenal aparece en aproximadamente un 20 a un 40% a uno y cinco años respectivamente.
Entre los factores que caracterizan al síndrome cabría destacar:
- Un aumento progresivo de la creatinina en sangre
- Sedimento de orina sin cambios significativos
- Ausencia de proteinuria o proteinuria mínima (menos de 500 mg por día)
- Una muy baja tasa de excreción de sodio (es decir, la concentración de sodio en la orina menos de 10 mEq / L)
- Oliguria
El diagnóstico del síndrome hepatorrenal es de exclusión. Por ello es necesario descartar otras posibles causas de insuficiencia renal aguda o subaguda que incluyen patología glomerular, etiología prerrenal del fracaso renal, etc.
Hay básicamente dos tipos de dicho síndrome. El síndrome hepatorrenal tipo 1 cursa rápidamente de forma progresiva y grave y cuyo pronóstico es peor. El síndrome hepatorrenal tipo 2 se instaura de forma lenta, y su pronóstico es mejor.
Cari Martínez
Servicio de Nefrología
Hospital General de Valencia
Comentarios recientes