Hipotensión

La hipotensión en hemodiálisis, es uno de los problemas más llamativos por su frecuencia y manifestaciones clínicas.
Se define como una caída mayor de 20 mmHg de la tensión arterial sistólica (TAS) o caída mayor de 10 mmHg de la tensión arterial media (TAM), acompañada de presencia de síntomas por isquemia de diferentes órganos e intervenciones por parte del personal de diálisis.
Los factores de riesgo con los cuales se ha encontrado mayor asociación son: edad avanzada, diabetes Mellitus, tratamiento antihipertensivo previo a la diálisis, sexo femenino, hispanos, mayor índice de masa corporal y alteraciones de la funcionalidad cardiaca (Hipertrofia ventricular izquierda, enfermedad isquémica).
Dentro de las causas, se encuentran:
- Las relacionadas con el volumen: Mayor ganancia de peso entre las sesiones, menor tiempo de diálisis a la semana, excesiva disminución del peso objetivo.
- Por vasoconstricción inadecuada: temperatura elevada de la solución de diálisis, neuropatía autonómica, medicación antihipertensiva, alimentarse durante la diálisis, anemia.
- Por factores cardiacos: disfunción diastólica.
- Por causas poco comunes: Taponamiento pericárdico, infarto del miocardio, hemorragia oculta, septicemia, reacción al dializador, hemólisis, embolismo aéreo.
Suele manifestarse con síntomas como náuseas, vómitos, mareos, cefalea, calambres, disnea y por síntomas vaso vagales (Bostezos, suspiros y ronquera).
La presencia de episodios de hipotensión en hemodiálisis suele aumentar la morbilidad y mortalidad; generar los síntomas de discomfort mencionados y debilidad (fatiga postdiálisis); a nivel cardiaco puede desencadenar complicaciones como arritmias, infarto e isquemia miocárdica asintomática y a nivel del sistema nervioso central, accidente isquémico transitorio, accidente cerebrovascular, convulsiones y síncopes; además aumenta la probabilidad de presentar isquemia mesentérica, sobrecarga de volumen , disminución de la función renal residual, trombosis del acceso vascular y conlleva a aumento de ingresos , costes e impacto en la unidad de diálisis.
Para el tratamiento, lo primero que debemos hacer es reconocer los pacientes de riesgo y enseñarles a identificar los síntomas asociados a hipotensión arterial.
MEDIDAS EN EL MOMENTO DE LA HIPOTENSION: Expansión con fluidos Intravenosos, Disminuir o parar la Ultrafiltración y posición de Trendelenburg.
MEDIDAS A LARGO PLAZO PARA EVITAR EVENTOS DE HIPOTENSIÓN: Descartar causas agudas como derrame pericárdico, infecciones, cardiopatía isquémica, Calcular peso seco ( herramienta muy útil: Bioimpedanciometría), disminuir la ganancia de peso interdiálisis y la ingesta de Na, prohibir la comida y suspender antihipertensivos si es necesario; además ajustes del baño (Temperatura, sodio, calcio, magnesio, potasio, bicarbonato), manejo adecuado de la Ultrafiltración, evitar acetato y uso de membranas sintéticas, aumento del tiempo y frecuencia de la hemodiálisis, usar técnicas convectivas y biofeedback.
Todas estas medidas pueden ayudar a evitar hipotensiones y en caso de presentarse evitar complicaciones.
Jairo A. Henao
MIR de tercer año de Nefrología
Hospital General de Valencia
Comentarios recientes