Sesión clínica en nuestro servicio: Guías sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica y aguda

El pasado 4 de agosto tuvo lugar en nuestro Servicio una sesión clínica respecto a la Insuficiencia cardíaca a cargo del Dr. Josep Gradolí Residente de primer año de Cardiología.
Se comentaron algunos aspectos de la últimas Guías de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). La insuficiencia cardíaca tiene una prevalencia en torno a un 1-2% en la población general.
Los criterios para clasificar la Insuficiencia cardíaca se basan en los síntomas y los signos y la fracción de eyección (FE) que se clasifica en 3 grupos, menor de 40%, entre 40 y 49% y más del 50%. Un tercer parámetro serían parámetros analíticos.
En el manejo inicial de estos pacientes es importante la historia clínica y la exploración física, realizar un Electrocardiograma en reposo, y determinación de péptidos natriuréticos que si son normales descartan una insuficiencia cardíaca. Un segundo paso sería realizar un ecocardiograma que es la prueba de elección para el diagnóstico definitivo.
La Resonancia magnética cardíaca es la mejor prueba para la valoración de la función cardíaca y valoración de la masa ventricular, sin embargo, hay que emplearla con precaución en pacientes con Insuficiencia renal estando contraindicada en pacientes con filtrado glomerular inferior a 15 ml/min.
Respecto al manejo de estos pacientes se recomienda un estricto control de la tensión arterial con cifras de Tensión arterial sistólica inferior a 120 mmHg. La empaglifozina es el único antidiabético oral que ha demostrado disminución de la mortalidad y de los ingreso hospitalarios en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Entre los fármacos betabloqueantes el Carvedilol, Mesoprolol, Bisoprolol y Nevibolol son los que han demostrado un aumento de la supervivencia pero se han de indicar cuando el paciente se encuentra estable. Otro tratamiento que se comentó fue la combinación de Sacubrilil (Inhibidor de la Nelipresina) con Valsartan, estando indicado en pacientes con FE inferior al 40%, elevación del péptico natriurético y función renal con filtrado glomerular superior a 30 ml/min.
En el caso de la Insuficiencia cardíaca aguda se destacó la importancia de la precocidad del tratamiento, necesidad de descartar un shock cardiogénico y el valorar tratamiento con hemodiálisis si el paciente presenta oliguria, hiperpotasemia (K>6,5), Acidosis (PH<7,2) y deterioro de función renal con Urea > 150 y creatinina > 3,4 mg/dl.
Cari Martínez.
Servicio de Nefrología.
Hospital General de Valencia.
Comentarios recientes