Proyecto Riñón – Riñón Artificial Implantable

Proyecto Riñón - Riñón Artificial Implantable

El proyecto del riñón artificial implantable está realizando progresos. Éste riñón artificial se encuentra en desarrollo conjuntamente por la Universidad de California en San Francisco y por la Universidad Vanderbilt Medical Center.

El dispositivo utiliza filtros con microchips y células renales vivas que se alimentan del flujo del propio corazón del paciente.

El Dr. William H. Fissell, MD, se encuentra trabajando con el bioingeniero Shuvo Roy, PHD, en éste riñón implantable artificial por más de una década.

La importancia del proyecto, según algunos medios, hizo que en 2012 la FDA (Food and Drug Administration, EEUU) seleccione el proyecto para el programa que permite aprobar los nuevos tratamientos por una vía rápida (Fast-track approval program).

«Estamos creando un equipo híbrido biológico que puede imitar a un riñón para remover suficientes productos de desecho, sal y agua y así prescindir de la diálisis», dijo el Profesor Fissell. La meta es que sea lo suficientemente pequeño como una lata de refresco para que pueda ser implantado dentro del cuerpo del paciente.

La clave del riñón artificial implantable es el microchip, que consiste en nanotecnología y silicio, que utiliza los mismos procesos desarrollados por la industria microelectrónica para los computadores.

Los poros en el filtro son desarrollados uno a uno de acuerdo a la función que desean que cado uno de ellos haga. Los microchips también funcionan como una especie de andamio en donde se implantarán células renales vivas. Estas células podrán crecer en y alrededor de los microchips. La meta es que estas células imiten las acciones naturales de un riñón.

Además, éste riñón bio-artificial se encuentra fuera del alcance de la respuesta del sistema inmunológico por lo que estaría protegido de un potencial rechazo.

El riñón artificial funciona naturalmente con el flujo de sangre del paciente, el reto es que la sangre fluya a través del dispositivo sin producir daño ni que se formen coágulos.

Los estudios piloto estarían programados para finales del 2017, estaremos al pendiente.

MIR Iván Mogollón
Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario de Valencia

También te podría gustar...