Las hierbas medicinales y la insuficiencia renal

Los problemas más graves relacionados con el consumo de hierbas medicinales son debidos a las sustancias tóxicas presentes en las plantas. Un claro ejemplo de ello lo tenemos en la nefritis intersticial rápidamente progresiva y el carcinoma urotelial múltiple producidos por el consumo de plantas del género Aristolochia, cuyo agente tóxico es el ácido aristolóquico.
Este género cuenta con unas 320 especies en todo el mundo, distribuidas en las zonas templadas de ambos hemisferios, excepto el Austral. De las 12 especies de Aristolochia reportadas en Europa, 8 se encuentran en España, en donde su uso con fines medicinales es corriente y viene recomendado en algunos libros de medicina popular y plantas medicinales, que les atribuyen propiedades diuréticas, antiinfecciosa de las vías urinarias, antirreumáticas y sedante. En la literatura médica reciente han sido publicados varios casos de nefritis intersticial en mujeres jóvenes debido al consumo de hierbas chinas para adelgazar que contenían especies del género Aristolochia, de ahí que a esta forma de nefritis fibrosante, rápidamente progresiva e irreversible, se le denomine genéricamente “nefropatía por hierbas chinas”. Uno de estos casos ocurrió en España, en la provincia de Lérida, y fue ocasionado por el consumo de Aristolochia pistolochia. Sin embargo, la situación más dramática fue publicada en el New England Journal of Medicine en el año 2000 y ocurrió en Bélgica, en donde un herborista sustituyo en un preparado de hierbas chinas para adelgazar, la Stephania tetrandra por la Aristolochia fangchi, dado que ambas plantas reciben el mismo nombre vernáculo en china. De las 105 mujeres jóvenes que consumieron este preparado de forma continuada, 43 desarrollaron insuficiencia renal terminal por nefropatía intersticial fibrosante, de las cuales 31 fueron trasplantadas y 12 permanecían en hemodiálisis. Teniendo en cuenta el potente efecto carcinogénico del ácido aristolóquico, 39 pacientes aceptaron que se les realizara una nefroureterectomía profiláctica y en 18 de ellas se encontró un carcinoma urotelial de vías urinarias superiores o de vejiga, en 19 una displasia severa y solamente 2 tenían el urotelio normal.

Como medida cautelar, las autoridades sanitarias de la mayoría de los países europeos, EEUU, Canadá, Australia y Japón, han prohibido la venta, suministro e importación de todas las especies y derivados galénicos que contengan plantas del género Aristolochia, así como también de otras especies que pueden contener ácido aristolóquico o que pueden ser confundidas con otras especies de Aristolochia, tales como: Akebia spp., Asarun spp., Bragantia spp., Clematis spp., Cocculus spp., Diploclisia spp., Menispermum spp., Stephania spp., Saussurea lappa, Sinomenium acutum y Vladimiria souliei. Completando la prohibición, se incluyen algunos nombres vulgares de plantas como: “Mu Tong”, “Fangji” o “Fang Ji”.
Que las plantas han tenido y seguirán teniendo un papel terapéutico destacado en la medicina es un hecho incontrovertible. El problema que nos preocupa es muy diferente y se deriva del consumo descontrolado de hierbas secas con fines medicinales, en el cual están implicados factores tan dispares y complejos como:
- El difícil control de este mercado y la falta de una regulación actualizada, lo que facilita la adulteración de los preparados botánicos por parte de comerciantes sin escrúpulos o ignorantes
- La interacción entre las hierbas medicinales y los medicamentos convencionales.
- La contaminación accidental de las plantas con bacterias y hongos tóxicos.
- La contaminación intencionada con moléculas farmacológicamente activas
- La falta de estandarización propia de las plantas debido a la diversidad genética y a los cambios del medio en el que se desarrollan, lo que condicionan una gran variabilidad en la concentración de las sustancias contenidas en ellas.
- Y el desconocimiento de los efectos adversos derivados de su uso, ya que habitualmente éstos se ocultan y no se informan a las autoridades sanitarias ni a los consumidores.
Boletín de Farmacovigilancia de la Región de Murcia – Número 40, año 2016. 1.
O. Arango Toro, et al./Actas Urol Esp 2005; 29 (8): 801-802
Aristolochia y la insuficiencia renal. Información de Medicamentos 199; 13 (3): 174.
Dra. Ana María Oltra
Nefrología. CHGUV
Comentarios recientes