El alto débito por la ostomía. Fracaso renal agudo.

El alto débito por la ostomía. Fracaso renal agudo.

(Comentarios Sesión Interdepartamental)

Las causas más frecuentes de resección intestinal son, en adultos, las cirugías agresivas secundarias a causas vasculares y neoplásicas, y las secuelas de enfermedad de Crohn con mal control farmacológico. Las resecciones intestinales son los procesos quirúrgicos a nivel digestivo más frecuentes, y una vez son llevadas a cabo en algunos casos es posible realizar una anastomosis intestinal y reconstruir el tránsito pero en otros puede ser preciso la construcción de un estoma de descarga temporal o definitivo que, según el lugar de resección se clasificará ileostomías o colostomías. Las ostomías están sujetas a la aparición de multitud de complicaciones postquirúrgicas en aproximadamente la mitad de los pacientes. Una complicación que está poco identificada es el alto débito por la ostomía. Los estomas normales tienen un débito que varía entre 500-1000 ml diarios por las ileostomías y los casos en los que se exceden los 2000 ml durante más de 24h o débitos mayores de 1000ml-1200ml mantenidos durante 3-5 días se definen como alto débito. Cuando se presenta este evento en los pacientes comienzan a aparecer las grandes pérdidas de agua, sodio, magnesio y otros electrolitos así la malnutrición como complicación a largo plazo. El manejo de las ostomías de alto débito (OAD) consiste en la identificación de la causa y en su tratamiento. La detección del origen no es fácil y en la mayoría de los estudios se identifica en un 50% de los casos. Existen pocos registros en lo relativo a las ostomías de alto débito y el conocimiento acerca de su impacto en la evolución de los pacientes es escaso. Por ello, la identificación y el abordaje farmacológico y nutricional adecuado de las mismas podría contribuir a evitar sus complicaciones, atenuar su gravedad, disminuir el impacto sobre el paciente y reducir el gasto sanitario.

El alto débito está claramente asociado de manera significativa a los pacientes con ileostomía. Es posible identificar la causa subyacente a las OAD en el 57% de los casos. Las alto débito tardío tiene una alta morbilidad asociada: Insuficiencia Renal en el 50% de los pacientes y alteraciones electrolíticas en el 100%. La obtención de los niveles de magnesio en los pacientes con ostomía de alto débito tardía aún no está arraigada en la práctica clínica. Se observa una mayor duración de la estancia hospitalaria, estadísticamente significativa, en los pacientes que presentan alto débito. Por ello es tan importante implementar un protocolo multidisciplinar para la identificación y abordaje del alto débito.

Arenas Villafranca, J.J. El alto débito por la ostomía: Implicaciones clínicas, detección y manejo. Granada: Universidad de Granada, 2016. [Fuente de la noticia]

Dra. Ana María Oltra
Nefrología. CHGUV

También te podría gustar...