Los enfermos renales y la exposición solar

Ayer martes 13 de junio, se celebró el Día Europeo para la Prevención en Cáncer de Piel.
El cáncer de piel es el tumor más frecuente en el mundo y su incidencia está en continuo aumento. Su aparición se relaciona con los hábitos de exposición solar. «La costa mediterránea está haciendo que la alta incidencia de radiación ultravioleta y la exposición al sol sin las medidas de protección adecuadas generen un acumulo de daño celular o de daño en el ADN de la piel que con el tiempo produce un incremento del melanoma», ha aclarado a DM Pilar López Criado, oncólogo médico de MD Anderson Madrid.
Según DM Teresa Fernández Morán, coordinadora de la Campaña Euromelanoma en Andalucía, y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) la regla ABCDE es esencial para el diagnóstico precoz. Esta atiende por cada sigla a la asimetría, borde irregular, la coloración diferente, los diámetros mayores de 6 mm y la evolución corta.
Los protectores solares son una medida más pero no la única, siempre hay que combinarla con las medidas físicas y horarias. «Hay que extremar las precauciones en las personas con piel muy clara, con enfermedades genéticas, en tratamientos y los pacientes oncológicos que están recibiendo quimioterapia», ha añadido Fernández Morán.
Desde hace unos años se sabe que la excesiva exposición solar da lugar a enfermedades y favorece la aparición de melanomas 20 o 30 años después de las quemaduras y de las exposiciones sin protección, por lo que «es bueno mantener la alerta y el nivel de concienciación hasta que veamos frutos a este esfuerzo, al que todavía le queda un poco», ha añadido López Criado.
La Fundación MD Anderson ha puesto en marcha la campaña El mejor regalo, tu piel, orientada a padres con hijos. López Criado ha explicado a DM que «la educación va a surgir efecto en el futuro de los niños. Está bien protegernos todos, pero con 50 años ya el daño solar ya está ahí, ya lo tenemos. Es verdad que evitar que a los 70 años tengamos cáncer de piel es interesante, pero donde vamos a reducir realmente la incidencia de melanoma y tumores peligrosos es ahí, en la infancia«.
Medidas para reducir la exposición solar
- Evitar el sol de 12 a 16h.
- Evitar las cabinas de rayos UVA. El uso de camas solares antes de los 35 años se asocia con un incremento del riesgo de desarrollar melanoma.
- Permanecer en la sombre y protegerse con ropa adecuada, especialmente si se hace deporte al aire libre.
- Utilizar sombrero de ala ancha que proteja ojos, cara y cuello.
- Usar gafas de sol homologadas.
- Crema de fotoprotección de alto espectro (que proteja frente a la radiación ultravioleta A y B) y con un SPF superior a 30.
- La fotoprotección debe aplicarse antes de salir de casa y renovarse cada 2 horas, con especial importancia antes del baño o del ejercicio.
- Mayor precaución en niños y adolescentes.
- Los bebés no deben exponerse directamente al sol.
- Antes de los 6 meses de edad no se debe aplicar protección solar.
- Consultar el índice ultravioleta. A partir del UVI3 hay que extremar la precaución.
- No bajar la guardia en los días nublados.

Si usted padece insuficiencia renal crónica o es un paciente con un trasplante renal, debe seguir las mismas recomendaciones detalladas.
Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la frecuencia de cáncer cutáneo en pacientes trasplantados es 65 veces superior al de la población normal. Además, en estos pacientes los tumores suelen aparecer entre 3 y 7 años tras el inicio de la inmunosupresión y por lo general desarrollan los cánceres a edades más tempranas. En una persona sana cuando el sol hace daño el sistema inmunológico repara ese daño, pero en el trasplantado el sistema inmunológico puede no repararlo. La piel está más indefensa y el sol hace más daño de lo normal.
http://www.diariomedico.com/2017/06/13/area-profesional/entorno/el-cancer-de-piel-es-el-tumor-mas-frecuente-en-el-mundo http://www.medicosypacientes.com/articulo/los-enfermos-renales-deben-tener-mayor-precauci%C3%B3n-con-el-solDra. Ana María Oltra
Nefrología. CHGUV
Comentarios recientes