¿Qué es el Nephroflow?

NephroFlow contiene un set completo de módulos, para el manejo de los parámetros de diálisis, inclusive la pauta de diálisis, el informe de tratamiento en diálisis y en domicilio, acceso vascular, cuidados y resultados de laboratorio. La historia clínica, alergias e intolerancias de cada paciente están integradas totalmente en las grabaciones.
La implantación de NephroFlow® ha estado sujeta a un estudio extenso y muestra beneficios directos y tangibles:
- Ahorro aproximado de 60 minutos por enfermera y por acto.
- Requerimiento de acreditación fáciles.
- Incremento en la seguridad del paciente.
- Incremento en la calidad de los cuidados.
- Buena comunicación entre los profesionales de salud implicados.
NephroFlow es una plataforma de software que suporta activamente a enfermeras y nefrólogos en cada paso de sus procesos. Les provee con instrumentos de trabajo que facilitan una transición suave entre la planificación, preparación, tratamiento, monitorización de pacientes y administración.
Actualmente en nuestro servicio está funcionando para el control del acceso vascular.
TESTIMONIO DE JULIÁN GONZÁLEZ, supervisor del servicio de Nefrología:
“Una herramienta con utilidad para controlar el buen funcionamiento de la fístula arteriovenosa interna (FAVI) en los pacientes del servicio de Hemodiálisis.
Nos proporciona, mediante ultrasonidos, el flujo del acceso vascular y la recirculación. Utilizada mensualmente, nos permite detectar precozmente posibles problemas en el acceso vascular, para poder así tomar medidas correctoras y alargar la vida media de la FAVI.”

Es durante la diálisis cuando se detecta mejor la sospecha de estenosis.
En las fístulas autólogas se observa flujo insuficiente, recirculación elevada (>20%), y mala eficacia de la diálisis (Kt/V <0.8). Los fenómenos de mala eficacia dialítica en presencia de estenosis se acentúan con diálisis de flujos altos. Si la estenosis es alta (por encima del punto de punción del retorno) el fenómeno detectado será un aumento de la presión venosa de retorno que se hará progresivo en sucesivas diálisis. Pero esto no suele suceder siempre ya que la circulación colateral puede ocasionar un “bypass” fisiológico de la estenosis. En estos casos sólo se tratará la estenosis cuando exista una ineficacia dialítica o una hipertensión venosa distal clínica (edema, enrojecimiento y dolor en la mano).
En las prótesis para diálisis, la estenosis suele suceder en la unión prótesis-vena, y por lo tanto el fenómeno más frecuente es un aumento progresivo de la presión de retorno. La observación de presiones en aumento es más fiable que un dato numérico concreto ya que esta presión depende de muchos factores (flujo, calibre de la aguja, tipo de dializador etc.). Sin embargo hemos encontrado estenosis siempre con presiones de más de 200 mm Hg, con flujos de 300 ml/m y agujas de 15F. A pesar de todo el método más fiable para la sospecha de estenosis amenazadora para la permeabilidad de la fístula es la disminución progresiva del flujo de la propia fístula que puede ser detectado de modos distintos, entre ellos Nephro Flow.
Polo, J. R. (2001). Accesos vasculares para diálisis. Detección y tratamiento de la disfunción por estenosis. Rev Enfermería Nefrológica, 15, 20-22.
NephroFlow
Julián González Molina. Supervisor de Nefrología. CHGUV.
Dra. Ana María Oltra, Coordinadora del Blog Renal. Nefrología. CHGUV.
Comentarios recientes