Un compuesto del olivo ayuda a cicatrizar heridas

Científicos del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB)-Arrixaca han identificado un compuesto que se puede obtener de la hoja del olivo, el ácido oleanólico, capaz de activar rutas moleculares críticas para la migración de las células del borde de una herida y acelerar su cierre, tal y como concluye el estudio publicado en Plos One.
Uno de los miembros del equipo y actualmente el decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia (UMU), David Armero, ha recordado cómo los productos del olivo «se usan desde hace mucho tiempo con fines medicinales».
De esta manera, esta investigación ha permitido averiguar cómo actúa el ácido oleanólico sobre la célula para que ejerza su acción, algo que no se había descrito hasta ahora. De esta forma, estos expertos murcianos han conseguido describir por primera vez el mecanismo por el que extractos de plantas son capaces de mejorar la cicatrización de heridas.
Los resultados obtenidos pueden ser claves para desarrollar nuevas estrategias para optimizar el cierre de heridas cutáneas en general y heridas crónicas en particular. Las lesiones crónicas como el pie diabético o las úlceras por presión llegan a afectar al 1 por ciento de la población, representando su tratamiento y el de sus complicaciones hasta un 3 por ciento del gasto sanitario total.
Armero ha señalado que, de momento, se trata de investigación «básica» e «in vitro», con cultivos celulares, y que todavía queda mucho tiempo para una aplicación farmacológica del compuesto. Y es que una herida humana, según el investigador, «no es lo mismo que trabajar con células en laboratorio».
Dra Ana Mª Oltra
Coordinadora Blog Renal
Nefrología. CHGUV
Comentarios recientes