Adaptar los estándares de calidad en hemodiálisis al estado nutricional del paciente
Un estudio llevado a cabo por nefrólogos del Hospital Universitario Infanta Leonor, en Madrid, cuestiona la utilidad del indicador estándar que se usa para establecer la dosis de hemodiálisis y su eficacia en los pacientes.
Según la investigación, la fórmula convencional Kt/V que usa como referencia el volumen de agua corporal puede llevar a conclusiones erróneas en personas con poco peso o desnutrición, como a menudo sucede en mujeres y personas de edad avanzada, respectivamente. Por ello, proponen como alternativa más fiable el índice Kt o el Ktsc (que se ajusta a la superficie corporal).
El estudio se publica en Nefrología, revista editada por la Sociedad Española de Nefrología. Los autores el trabajo son Rafael Pérez-García, Maite Jaldo, Roberto Alcázar, Patricia de Sequera, Marta Albalate, Marta Puerta, Mayra Ortega, M. Caridad Ruiz y Elena Corchete, todos ellos del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Infanta Leonor, en Madrid.
Los resultados de esta investigación sugieren, según destaca a DM uno de los autores del trabajo, Roberto Alcázar, “que se debería evolucionar a indicadores más precisos de la eficacia de diálisis”.
El objetivo de los investigadores era buscar la relación de la mortalidad con el Kt/V, Kt y con el contenido de agua corporal y masa magra (bioimpedancia). Para ello estudiaron cerca de 19.000 sesiones de hemodiálisis en 127 pacientes, con una edad media de 70 años, a los que se realizó seguimiento durante una media de 36 meses.
Concluyeron que la utilidad del Kt/V como medida de la dosis de diálisis es limitada en pacientes con un contenido de agua corporal bajo, pues puede llevar a conclusiones erróneas en aquellos que presentan bajos niveles de ese indicador por desnutrición y baja masa muscular. Por ello, proponen como alternativa usar el Kt, corregido o no por la superficie corporal, más fiable, al no presentar ese sesgo.
“Puesto que ahora contamos con máquinas de hemodiálisis que nos ofrecen el Kt real de cada sesión, debemos tender a fijar parámetros de eficacia de diálisis basados en este marcador, y en el Kt ajustado a superficie corporal, en lugar de en el cociente Kt/V, que resulta menos preciso en determinados pacientes”, abunda Alcázar para quien es de esperar que los nuevos indicadores se extenderán poco a poco en los centros de diálisis.
http://alcer.org/federacionalcer/el-indicador-estandar-de-eficacia-de-la-dialisis-debe-evolucionar/
Dra Ana Mª Oltra
Coordinadora Blog Renal
Nefrología. CHGUV
Comentarios recientes