Revisamos la guía práctica del manejo de la hiponatremia

 

La hiponatremia, definida como una concentración de sodio sérico (natremia) <135mmol/L, es el trastorno hidroelectrolítico más común en la práctica clínica. La hiponatremia está presente en el 15-20% de los ingresos hospitalarios urgentes y en hasta el 20% de los pacientes críticos. Los síntomas clínicos de hiponatremia tienen un amplio espectro, desde sutiles hasta graves o incluso potencialmente letales. La hiponatremia se asocia a mayor mortalidad, morbilidad y duración de la estancia hospitalaria en pacientes con varias enfermedades.
A pesar de ello, el manejo de los pacientes con hiponatremia sigue siendo problemático. La alta prevalencia de hiponatremia en numerosas enfermedades y su tratamiento por muy diversos especialistas han fomentado la diversidad en el diagnóstico y tratamiento entre instituciones y especialidades.
En este contexto, la Sociedad Europea de Medicina de Cuidados Intensivos (ESICM), la Sociedad Europea de Endocrinología (ESE) y la Asociación Renal Europea-Asociación Europea de Diálisis y Trasplante (ERA-EDTA), representada por la Mejor Práctica Renal Europea (ERBP), han desarrollado una guía de práctica clínica sobre el enfoque del diagnóstico y tratamiento de la hiponatremia como una empresa conjunta de las 3 sociedades que representan a los especialistas con un interés natural en la hiponatremia. Además de un enfoque riguroso en la metodología y la evaluación de la evidencia, se procuró que el documento estuviera centrado en resultados importantes para el paciente y que fuera útil para los clínicos en la práctica diaria.
Esta versión condensada y traducida de la Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de la hiponatremia se centra en las recomendaciones sobre el diagnóstico y el tratamiento de la hiponatremia. La versión completa de la guía (acceso gratuito en http://ndt.oxfordjournals.org/content/29/suppl_2/i1.full.pdf+html) incluye además los conflictos de interés, propósito y alcance, los métodos de elaboración de la guía y la fisiopatología de la hiponatremia desarrolladas por el grupo de desarrollo de la guía.

Diagnóstico d la hiponatremia

  • Definición de hiponatremia basada en la gravedad bioquímica
    Definimos hiponatremia «leve» a la natremia entre 130 y 135mmol/L, medida por electrodo específico de iones.
    Definimos hiponatremia «moderada» a la natremia entre 125 y 129mmol/L, medida por electrodo específico de iones.
    Definimos hiponatremia «grave» a la natremia <125mmol/L, medida por electrodo específico de iones.
  • Definición de hiponatremia basada en el tiempo de desarrollo
    Definimos hiponatremia «aguda» como la hiponatremia documentada de <48 h de duración.
    Definimos hiponatremia «crónica» como la hiponatremia documentada durante al menos 48 h.
    Si la hiponatremia no se puede clasificar, se considerará crónica, a menos que haya evidencia clínica o de la anamnesis de lo contrario.

Dado el reconocimiento de la hiponatremia como principal alteración electrolítica del medio interno tanto en pacientes hospitalizados como ambulatorios, su incidencia creciente, su asociación a una mayor morbilidad, mortalidad y aumento de estancias hospitalarias, y ante la disponibilidad de nuevas alternativas terapéuticas para su tratamiento como es el tolvaptan, la Sociedad Española de Nefrología, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y la Sociedad Española de Medicina Interna han designado a un grupo de expertos que han elaborado un Algoritmo de Tratamiento de la Hiponatremia. Este algoritmo se caracteriza por su sencillez, sin fórmulas complejas, y se centra en el tratamiento de la Hiponatremia euvolémica asociada al SIADH.

Nefrología al día 2012;7:0
http://www.senefro.org/modules.php?name=webstructure&idwebstructure=27
Nefrologia 2017; 37(4):370–380

Dra Ana Mª Oltra
Coordinadora Blog Renal
Nefrología CHGUV

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *