Trabajos presentados durante el Congreso de la SEN: Poliquistosis en Diálisis Peritoneal

Continuando con las noticias sobre el 48º Congreso de la Sociedad Española de Nefrología y el 9º Congreso Iberoamericano de Nefrología, comentaremos uno de los pósteres presentados por el servicio durante el congreso.
Con el título “Pacientes con Poliquistosis Renal Autosómica Dominante en Diálisis Peritoneal ¿Es una buena opción? Experiencia en nuestro centro”, este estudio se realizó para valorar la eficacia de la diálisis peritoneal en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) secundaria a Poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD).
Hace varios años esta patología era una contraindicación para la realización de diálisis peritoneal, y prácticamente todos los pacientes que la presentaban terminaban en hemodiálisis; ya que se pensaba que el gran volumen de los riñones limitaría de manera importante la cantidad de líquido que se podía administrar en el peritoneo y que no se alcanzaría una diálisis adecuada. Además, también se creía que este aumento de volumen conllevaría al aumento de la presión intraabdominal y con ello aumentaría el riesgo de fugas y hernias de la pared abdominal, con un mayor riesgo de fracaso de la técnica.


Sin embargo, en los últimos años se ha podido constatar que tales teorías distan de la realidad, y que la diálisis peritoneal es una opción adecuada y efectiva para los pacientes con PQRAD que necesitan terapia renal sustitutiva. Para confirmarlo, realizamos un estudio retrospectivo incluyendo a todos los pacientes en nuestro centro en diálisis peritoneal con PQRAD comparándolos con pacientes también en diálisis peritoneal pero sin PQRAD. Se compararon factores de riesgo cardiovascular, el tiempo en diálisis peritoneal, la modalidad usada (manual o automática), el número y tipo de complicaciones (si es que las hubo) y los motivos de salida de diálisis peritoneal. Posteriormente se realizó un análisis estadístico de dichos datos, obteniendo como resultado la ausencia de diferencia significativas. Es decir, que ambos grupos se comportaban de manera similar y no habían grandes diferencias entre ellos.
Este resultado es destacable, ya que corrobora que la diálisis peritoneal es una opción valida y adecuada para este grupo de pacientes; y que el mayor volumen y el aumento de la presión intraabdominal no son una mayor causa de complicaciones o de fallos de la técnica. Cabe resaltar que en el grupo con PQRAD habían más pacientes en diálisis peritoneal automática, ya que de esta manera se pueden infundir suficiencia volumen para la diálisis a través de varios recambios con volúmenes más pequeños (en comparación con la modalidad manual).

Gustavo A. Useche Bonilla. Residente de 3er año.
Dra. Ana Oltra. Coordinadora del blog.
Servicio de Nefrología. CHGUV

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *