Trabajos presentados durante el congreso de la SEN: La escuela del paciente renal
Continuamos desarrollando actividades en la Escuela del Paciente Renal, en esta ocasión con tres trabajos presentados al 48 congreso de la SEN.
Los trabajos han sido:
Impacto positivo de los programas educativos orientados al paciente con enfermedad renal crónica avanzada: La Escuela del Paciente Renal
Joaquín Mateu-Mollá1, Laura Lacomba-Trejo1, Ana Mª Oltra Benavent2, Eva Carbajo Álvarez3 y Antonio Galán Serrano2
1 Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos (Universidad de Valencia), 2 Servicio de Nefrología (Hospital General Universitario de Valencia), 3 Unidad de Psicología (Hospital General Universitario de Valencia) .
Capacidad predictora de las dimensiones fisiológicas y sociales del paciente con Enfermedad Renal Crónica Avanzada sobre su malestar relacionado con la salud
Joaquín Mateu-Mollá1, Laura Lacomba-Trejo1, Ana Mª Oltra Benavent2, Eva Carbajo Álvarez3 y Antonio Galán Serrano2
1 Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos (Universidad de Valencia), 2 Servicio de Nefrología (Hospital General Universitario de Valencia), 3 Unidad de Psicología (Hospital General Universitario de Valencia) .
¿Es la Diabetes Mellitus Tipo 2 un factor importante en el empeoramiento de la calidad de vida y el aumento de la sintomatología ansiosa y depresiva en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada?
Laura Lacomba-Trejo1, Joaquín Mateu-Mollá1, Ana Mª Oltra Benavent2, Eva Carbajo Álvarez3 y Antonio Galán Serrano2
1 Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos (Universidad de Valencia), 2 Servicio de Nefrología (Hospital General Universitario de Valencia), 3 Unidad de Psicología (Hospital General Universitario de Valencia)
Detallamos a continuación las conclusiones:
La disponibilidad de información objetiva tiene un importante reflejo en la actitud del paciente respecto a su salud, así como en parámetros relevantes de laboratorio (vinculados a hábitos más saludables y un adecuado estado nutricional), lo que puede contribuir de forma efectiva a reducir la morbimortalidad asociada. Por tanto, consideramos procedente la administración de un programa de intervención educativa (Escuela del Paciente Renal) orientado a promover el conocimiento sobre la enfermedad entre los pacientes con mayores necesidades asistenciales en este sentido.
Variables fisiológicas como el TFG o el cociente albúmina/creatinina, y variables psicológicas como la preservación de la función social, interactúan de un modo complejo respecto a la percepción que el paciente tiene de su enfermedad. Nuestros datos muestran que estimular una vida social satisfactoria en la ERCA (incluyendo una adecuada red de apoyo) puede minimizar el impacto subjetivo de la patología subyacente, lo que tendría amplias resonancias sobre la calidad de vida. En este contexto, las intervenciones de naturaleza grupal (como la Escuela del Paciente Renal) pueden ser de gran relevancia en el ámbito clínico.
Los pacientes con ERCA ven afectada notablemente su calidad de vida, lo que se acompaña de sintomatología ansiosa y depresiva. Si a lo anterior se le añade DMT2, los problemas se acentúan. Es necesaria la evaluación y seguimiento de estos pacientes para poder establecer líneas de actuación médica y psicológica, mediante la elaboración de programas de intervención multidisciplinares orientados a empoderar al paciente.
Dra Ana Mª Oltra
Coordinadora Blog Renal
CHGUV. Nefrología
Comentarios recientes