Hay un nuevo tratamiento para el ácido úrico

Un nueva indicación de tratamiento para la hiperuricemia se nos presentó en nuestro servicio  hace unas semanas. 

Los comerciales hicieron hincapié en que se trata de un tratamiento muy eficaz, cuando se añade a una dosis elevada de alopurinol (300 mg). 

El objetivo en la enfermedad renal es conseguir unos niveles de ácido úrico inferiores a 8 mg. 

INDICACIONES del Lesinurad (ZURAMPIC ®)

Lesinurad está indicado en combinación con un inhibidor de la xantina-oxidasa, para el tratamiento adyuvante de la hiperuricemia en pacientes adultos con gota (con o sin tofos) que no han alcanzado las concentraciones séricas de ácido úrico deseadas con una dosis adecuada de un inhibidor de la xantina oxidasa en monoterapia.

La dosis recomendada de lesinurad es de 200 mg/día, administrados por la mañana conjuntamente con la dosis del inhibidor de la xantinaoxidasa (9) y alimentos. Asimismo, la ficha técnica recomienda asegurar una ingestión hídrica adecuada (2 litros/día) para mitigar el riesgo de acontecimientos renales. La dosis mínima de alopurinol es de 300 mg/día o 200 mg/día en pacientes con insuficiencia renal. Lesinurad no debe usarse en monoterapia y debe suspenderse si se interrumpe el tratamiento con el inhibidor de la xantina-oxidasa.
No es necesario realizar ajustes de dosis de lesinurad en pacientes de edad avanzada o en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática leve o moderada.

FARMACOCINÉTICA

Lesinurad es un inhibidor selectivo de la reabsorción de ácido úrico, que actúa bloqueando el transportador URAT1, el cual es responsable de la reabsorción de la mayor parte del ácido úrico que se filtra a nivel renal. También inhibe el transportador de anión orgánico 4 (OAT4), un transportador de ácido úrico involucrado en
la hiperuricemia inducida por diuréticos.

Tras su administración por vía oral, su biodisponibilidad es cercana al 100 % y se alcanza la concentración plasmática máxima (Cmax) aproximadamente entre 1 y 4h (Tmax). La administración conjunta con alimentos no parece alterar su farmacocinética.

Lesinurad tiene alta afinidad por la unión a proteínas plasmáticas (>98 %), mayormente albúmina. Se  metaboliza principalmente a través del citocromo CYP2C9, con escasa contribución de los CYP1A1, CYP2C19 y CYP3A. Su principal vía de excreción es renal (63 %), y en menor proporción fecal (32 %).

LENISURAD EN INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

Por su mecanismo de acción, al aumentar la excreción renal de ácido úrico, lesinurad puede causar aumentos transitorios de creatinina plasmática, litiasis renal y reacciones adversas relacionadas. En los estudios pivotales, se notificaron reacciones adversas renales con mayor frecuencia en los pacientes tratados con lesinurad que con placebo (5,7 %, 11,8 % y 4,5 % para la dosis de 200 mg, de 400 mg y placebo, respectivamente). Estas reacciones adversas parecen ser dosis-dependientes y motivaron la suspensión del tratamiento en 1,2 %, 3,3 % y 1 % de pacientes (dosis de 200 mg, 400 mg y placebo, respectivamente).
La reacción adversa renal más frecuente fue el aumento de creatinina plasmática (4,3 %, 7,8 %, 2,3 % para la dosis de 200 mg, 400 mg y placebo, respectivamente). La mayoría se resolvieron sin ser necesario suspender el tratamiento.

Se recomienda evaluar la función renal de los pacientes antes de iniciar tratamiento con lesinurad y realizar un seguimiento periódico de la misma durante el tratamiento (4 veces/año, según ficha técnica). No se  recomienda utilizar lesinurad en pacientes con insuficiencia renal grave (CrCl<30 ml/min) o terminal, trasplantados renales o hemodializados y utilizar con precaución en insuficiencia renal moderada (CrCl 30-45 ml/min).

 

https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/IPT-lesinurad-Zurampic-hiperuricemia-gota.pdf

 

Dra. Ana Mª Oltra

Coordinadora Blog Renal

Nefrología. CHGUV

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *