Complicaciones neurológicas de la Enfermedad Renal Crónica
Dentro del espectro de alteraciones que produce la Enfermedad Renal Crónica (ERC), hoy comentaremos sobre las alteraciones neurológicas. Muchas veces estas alteraciones no son detectadas ya que su curso es insidioso y los síntomas aparecen lentamente. Es lo habitual que los pacientes no refieran al principio estas alteraciones, asociándolas a la edad, al cansancio o al estado de animo.
Para el estudio de estas alteraciones usualmente se dividen por la estructura afectada. Como inicial clasificación, encontramos las alteraciones neurológicas del Sistema Nervioso Periférico (SNP) y las del Sistema Nervioso Central (SNC). Las primeras, a su vez están divididas en neuropatías, miopatías y afectación de los nervios craneales. Las segundas se organizan en base a la estructura afectada (la corteza o la zona subcortical) y luego por el tipo de alteración: cognitiva, vascular, del movimiento o del sueño.
Afectación del Sistema Nervioso Periférico
Las neuropatías periféricas se caracterizan por sensaciones desagradables o dolorosas que afectan usualmente a las piernas, afectando la actividad diaria de los pacientes e incluso su sueño. En algunos casos puede progresar a debilidad y desequilibrio.
La afectación de los pares craneales (el sentido del olfato, de la audición y de la vista), como pueden suponer, representa la disfunción/disminución de estos sentidos. Usualmente se ve más afectada la audición y el olfato, siendo rara la afectación visual.
Finalmente la miopatía está relacionada con los niveles de urea en el suero sanguíneo y se presenta como debilidad y atrofia de los músculos. Otro factor importante es la anemia asociada a la ERC, la falta de apetito y el hiperparatiroidismo secundario.
Afectación del Sistema Nervioso Central
El espectro de las alteraciones cognitivas tiene una prevalencia entre el 16 y el 38%. Desde los estadios tempranos de la ERC, los pacientes pueden mostrar poca concentración, periodos cortos de atención, perturbaciones emocionales, depresión, preocupación, apatía y alteración de la memoria reciente. Hay múltiples teorías sobre los mecanismos que originan estas lesiones, sin embargo los más aceptados son los niveles de urea en sangre (por encima de cierto nivel son tóxicos), el estado pro-inflamatorio propio de la ERC que a su vez alteran las propiedades de la barrera hemato-encefálica, lo que permite el paso de sustancias al cerebro que normalmente no podrían atravesarla.
La demencia por diálisis es un tipo de enfermedad relacionada con los depósitos de aluminio en el cerebro debido a la contaminación por aluminio en el agua de las máquinas de diálisis, afortunadamente hoy en día es raro que esta enfermedad se presente, dadas las mejoras y normas de calidad instauradas en los centros de diálisis a nivel mundial.
Las alteraciones vasculares también se encuentran aumentadas en los pacientes con ERC con respecto a la población general. Varios estudios han comprobado el aumento de incidencia de ICTUS en pacientes con ERC y más en aquellos que se encuentran en hemodiálisis.
Otras alteraciones descritas en la literatura son los temblores, los movimientos involuntarios y el síndrome de piernas inquietas.
¿Y que podemos hacer para evitar esto?
En muchos casos solo podemos disminuir el riesgo de aparición de estas alteraciones y enfermedades, pero no podemos evitarlas por completo. Por ello es importante que al acudir a la consulta médica informemos de estos síntomas que muchas veces pasamos por alto, pero que en realidad pueden estar indicándonos progresión de la ERC. Algunas de estas alteraciones son tratables con ajustes de medicación o iniciando terapia renal sustitutiva. Pero si nuestro médico desconoce que padecemos dichos síntomas, es difícil que pueda llevar a cabo medidas para corregiros.
Gustavo A. Useche Bonilla. Residente de 3er año.
Dra. Ana Oltra. Coordinadora del blog.
Servicio de Nefrología. CHGUV
Hola soy Ana y tengo insuficiencia renal crónica etapa 4 llevo un año y medio controlando me con un nefrología me interesa que me guíen en la alimentación si se pudiera gracias
Buenas tardes,
en nuestra página podrás encontrar una guía de actualización de la alimentación en la enfermedad renal crónica.
Debes entrar en la pestaña de información y dentro del apartado de nutrición podrás descargártela o imprimirla.
De todos modos, si tienes dudas y deseas mayor información, seguro que tu nefrólogo podrá ampliar todo lo que necesites o incluso puede que tengan algún programa de formación en nutrición renal o incluso exista en tu ciudad alguna asociación de enfermos renales, como ALCER, que cuenta con nutricionistas y te podrán ayudar.
Lo que hay. Que evitar es el consumo excesivo de proteinas por el filtrado de riñon
La dieta baja en proteínas es parte importante del tratamiento de algunas enfermedades del riñón y dependiendo del estadio de la enfermedad renal crónica se deberá ser más o menos restrictivo con esta dieta, sin embargo no es una recomendación que hagamos de manera generalizada. Cada enfermedad y cada paciente representan una situación diferente y por ello cada caso debe valorarse de manera individual.
Como recomendación general, en el caso de las proteínas, seguimos las guías de nutrición de la OMS, con un consumo medio de 1,1-1,2 gramos por kilogramo de peso al día.