Algunas dudas sobre el cáncer renal

A continuación se muestran algunas respuestas a preguntas frecuentes sobre el cáncer renal.

¿Qué tipos de cáncer renal existen?

Hay unos 11 tipos diferentes de cáncer de riñón. Entre ellos el más frecuente es el carcinoma renal de células claras que representa entre el 75 y el 85% de todos los diagnósticos. El siguiente en frecuencia es el carcinoma papilar que supone el 10-15% de los diagnósticos.

¿Se puede vivir con un solo riñón?

Sí. A pesar de poseer dos riñones es posible desarrollar una vida normal con sólo uno de ellos. Es aconsejable que hables con tu médico sobre los hábitos de vida recomendables después de que te hayan extirpado un riñón.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Aunque no existen causas conocidas relacionadas con el desarrollo de un cáncer de riñón, sí podemos hablar de factores de riesgo asociados. Entre ellos, factores como el tabaco, la obesidad, la enfermedad quística renal adquirida o la ingesta prolongada de fármacos como el paracetamol, los antiinflamatorios o la aspirina podrían influir en el desarrollo de un tumor renal.

¿Influyen los factores genéticos?

Lo más frecuente es que los cánceres renales sean tumores espontáneos. Sin embargo, hay un pequeño porcentaje en el que se observan factores genéticos asociados a este tumor. El carcinoma papilar renal hereditario o síndromes como el de Reed, leiomatosis o el de Birt-Hogg-Dube son algunos trastornos en los que intervienen los factores genéticos.

¿Cómo se diagnostican los tumores renales?

Para diagnosticar un cáncer de riñón y definir qué tipo de tumor es, los especialistas te recomendarán pruebas de imagen (TAC, PET, resonancia…), pruebas analíticas (análisis de sangre y orina) y procedimientos para obtener y analizar muestras de tejido sospechosas.

¿En qué consiste el tratamiento?

La primera opción suele ser el tratamiento quirúrgico (nefrectomía total o parcial). Los especialistas pueden optar también por tratamientos dirigidos a dianas terapéuticas como los antiangiogénicos, los inhibidores de la mTOR o la inmunoterapia. Aunque la quimioterapia y radioterapia no forman parte de los tratamientos estándar también pueden tener algunas aplicaciones en cáncer renal.

http://cancer-renal.org/preguntas-frecuentes/

Dra Ana Mª Oltra

Coordinadora Blog Renal

Nefrología. CHGUV

 

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. Luz dice:

    Qué significa cuando en el análisis de orina se detecta un hematuria y luego mediante un análisis de contraste de fases de orina resulta dimorfismo especifico, con 56% predominio de anulares de glóbulos rojos?

    • paciente renal dice:

      Hola, Luz
      Para poder responder correctamente a estas cuestiones, es tu médico quien debe analizar las cifras de tus análisis en un evolutivo y valorar diagnósticos diferenciales para saber qué pruebas debe añadir a tu exploración.
      Te sugerimos que consultes con el especialista adecuado, que seguro te resolverá todas las dudas que nos planteas. Este blog sólo pretende informar sobre temas diversos de nefrología.
      Un saludo y gracias por tu interés.

  2. Having read this I believed it was really informative.
    I appreciate you taking the time and energy to put this article
    together. I once again find myself spending way too much time both reading and leaving comments.

    But so what, it was still worthwhile!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *