SOBRE LA NEFROLOGIA EN LA HISTORIA
La historia de la medicina engloba los estudios, prácticas y experiencias realizadas a lo largo de los años cuya trayectoria es fascinante en su complejidad y difícil previsión. La Nefrología se define como la especialidad clínica encargada del estudio de la estructura y funcionamiento renales además de la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de patologías relacionadas con las vías urinarias. La vertiente quirúrgica entrecruzada con esta disciplina es la Urología.
Es interesante remontarnos a los orígenes de las primeras civilizaciones para favorecer la comprensión del funcionamiento del sistema sanitario al que pertenecemos actualmente, lo que permite al conocimiento evolucionar. Los primeros hallazgos en referencia a las enfermedades renales surgen del Antiguo Egipto y de Grecia, de la mano de Hipócrates de Coss (460a a.C.), con la obtención de abundante información sobre el paciente inspeccionando y analizando rudimentariamente la orina de riñones enfermos. Se utilizaban terapias con alimentos como ajo, pepino, espárragos y apio mezclados en un brebaje para alterar las funciones del órgano.
No fue hasta 1666 cuando por primera vez Marcello Malpighi describió la unidad estructural del riñón, entre otros órganos. Malpighi y algunos investigadores discernían dos zonas que forman el riñón: la corteza y la médula, cada una con una estructura y funcionamiento diferente. Estudiaron la histología y la patología renal en niveles iniciales. Fueron añadiéndose anotaciones sobre experiencias personales, observaciones llamativas, hallazgos casuales, descubrimientos interesantes y llenos de entusiasmo que fortalecieron el enfoque de esta rama de la medicina. Se inició progresivamente el diagnóstico de diferentes enfermedades como el síndrome nefrótico, la nefritis aguda y la enfermedad renal crónica.
El primer intento conocido de construir una máquina de diálisis fue en Holanda por Johan Kolff, en 1943 a lo largo de la ocupación del país por Alemania. Debido a la falta de recursos utilizó objetos cotidianos como latas de metal, lavadoras o salchichas sin obtener resultados tras tratar a 16 pacientes con insuficiencia renal aguda. Unos años después fue una mujer en coma la que recobró el conocimiento tras una sesión larga de diálisis, viviendo varios años más. En lo referente a nuestro país, los primeros pasos en las técnicas de diálisis se dan en 1957 en el Hospital de la Cruz Roja de Barcelona y tres años después se inicia la diálisis peritoneal.
El trasplante renal se inició tras experimentar con técnicas de extracción e implantación de tejidos, con numerosos intentos fallidos por el rechazo hacia el órgano trasplantado. El primer trasplante renal de éxito a largo plazo (8 años) realizado en 1954 tuvo lugar en Boston, entre gemelos idénticos. Sin embargo no fue hasta 1965 cuando se lleva a cabo el primer trasplante de riñón en España, en el Hospital Clínic de Barcelona y es a partir de entonces, fruto de los éxitos obtenidos, cuando se crea la Sociedad Española de Nefrología como una plataforma con la necesidad de compartir y mejorar la dinámica de la especialidad.
Es importante reconocer los errores y aciertos de nuestros antepasados para dirigir nuestro empeño en mejorar cada día hacia la dirección correcta.
» No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como estar siempre empezando.» – Ángel Luis Martín de Francisco. Presidente de la S.E.N. (2002-2008)
Marta Poves Gómez – Ana Oltra Coordinadora del Blog
R1 Nefrología Hospital General Universitario de Valencia
BIBLIOGRAFÍA: Historia de la Nefrología en España – Dr. Evaristo J. Fernández Ruiz Dr. Ángel Luis Martín de Francisco Hernández Dr. Alberto Martínez-Castelao Dr. Andrés Purroy Unanua Dr. Carlos Quereda Rodríguez-Navarro – Barcelona 2012 – Publicado por la SEN
Comentarios recientes