Una estudiante de 6º de Medicina nos habla de las glomerulonefritis

 

Hace un par de semanas, una estudiante de 6º curso de Medicina de la Universidad de Valencia, Dña. Sara Roig, nos contó las controversias y novedades en el diagnóstico y las complicaciones de la enfermedad glomerular, basadas en las guías clínicas KDIGO.

Definición y clasificación de las glomerulonefritis

El término glomerulonefritis (GN) se emplea para designar las enfermedades que afectan a la estructura y función del glomérulo. Posteriormente se pueden ver implicadas las demás estructuras de la nefrona. Hablamos de GN primarias cuando la afectación renal no es la consecuencia de una enfermedad más general y las manifestaciones clínicas están restringidas al riñón, y de GN secundarias cuando la afectación está en el seno de una enfermedad sistémica: lupus, diabetes, etc.

Según la histología es la clasificación más utilizada y aporta información pronóstica de utilidad. Las diferentes enfermedades glomerulares pueden compartir las manifestaciones clínicas lo que dificulta el diagnóstico y explica el papel decisivo que desempeña la biopsia. En este sentido, además, la biopsia renal permite al clínico no solo disponer de un diagnóstico para aplicar un tratamiento específico, sino detectar el tipo de lesión aguda o crónica que puede no sospecharse por la historia clínica.

La presencia de lesiones más crónicas, potencialmente no reversibles, puede evitar tratar lesiones con pocas probabilidades de responder.

Biopsia renal

Cuatro situaciones se consideran mandatarias de realización de una biopsia renal:

1. Síndrome nefrótico, excepto en niños por la alta frecuencia en ellos de enfermedad de cambios mínimos, con curso clínico benigno y respuesta favorable a tratamiento con corticosteroides, en monoterapia y excepto en presunción de nefropatía diabética.

2. Enfermedad renal en el contexto de enfermedad sistémica (lupus eritematoso sistémico, mieloma múltiple, amiloidosis, vasculitis).

3. Fallo renal agudo en el contexto de enfermedad glomerular y glomerulonefritis rápidamente progresiva.

4. Anormalidades en sedimento urinario en receptor de transplante renal (rechazo de transplante versus enfermedad glomerular de novo o recurrente).

La biopsia renal brinda información útil para el diagnóstico etiológico y para el pronóstico y, debe emplearse siempre que su resultado derive en poder definir diversas conductas terapéuticas.

Siempre que se realice este procedimiento, debe incluir los hallazgos de:

  • Microscopía de luz: describe la celularidad glomerular y clasifica el compromiso en focal o difuso.
  • Microscopía electrónica: describe la presencia y localización subcelular de complejos inmunes, grado de daño celular, consistencia de la membrana basal y cambios en la ultraestructura del podocito.
  • Inmunofluorescencia: determina la presencia o ausencia de un proceso inmune de base, con coloraciones dirigidas contra anticuerpos específicos y componentes del complemento, además de determinar presencia de proteínas de matriz, material amiloide o inclusiones virales.

http://dev.nefro.elsevier.es/es-publicacion-nefroplus-imprimir-articulo-glomerulonefritis-primarias-XX342164212000540

https://www.revistanefrologia.com/es-tratamiento-las-glomerulonefritis-primarias-controversias-articulo-X2013757509002014

http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v38n2/v38n2a13.pdf

Dra. Ana Mª Oltra

Coordinadora Blog Renal

Nefrología. CHGUV

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *