¿Qué son las vasculitis?

Al hablar de vasculitis entramos en un territorio de enfermedades poco conocidas pero con una gran implicación en la salud de las personas y en muchas ocasiones de importantes repercusiones a nivel renal. Etimológicamente proviene de vasc- (vasos sanguíneos) e –itis (inflamación). Las vasculitis pueden afectar a cualquier vaso de cualquier órgano, lo cual produce gran variedad de signos y síntomas (fiebre, debilidad, afectación del estado general, debilidad, etc.). Debido a su gran vascularización, el riñón es un blanco frecuente, afectando aquellos vasos de mediano y pequeño calibre, presentando síntomas como proteinuria (proteínas en orina), hematuria (sangre en orina), hipertensión arterial e insuficiencia renal.

 

La causa en concreto se desconoce, pero existen diferentes teorías que intentan explicar su existencia (genéticas,infecciosas, inmunológicas, etc.). Lo cierto es que existe una infiltración de células del sistema inmune o complejos inmunes que se depositan en los vasos sanguíneos causando la inflamación de los mismos, con posterior afectación del glomérulo (unidad funcional del riñón) en aquellas vasculitis de mediano y pequeño calibre.

 

La historia natural de la enfermedad sin tratamiento posee un pronóstico malo, con desarrollo de insuficiencia renal importante, que en algunos casos puede ser de rápida evolución. Antes de la década de los setenta, la mortalidad de las vasculitis podía alcanzar hasta un 90% a los 2 años, sin embargo esto ha cambiado gracias al manejo oportuno y temprano con terapias inmunosupresoras, siendo el uso de corticoterapia parte fundamental del manejo inicial para posteriormente introducir otros tratamientos y modificar el curso de la enfermedad. 

 

Una vez conseguida la remisión inicial del cuadro se deberá completar con un tratamiento de mantenimiento dirigido a evitar recaídas por periodos de entre 12 a 24 meses. Las dosis de corticoides se disminuirán de forma progresiva para disminuir sus efectos adversos a largo plazo. Cabe recordar que el éxito en el control de esta enfermedad como en muchas otras es el adecuado cumplimiento del tratamiento, la identificación de nuevos brotes de las enfermedad y el seguimiento periódico con el médico tratante.

Humberto Rojas. MIR 1º Año Nefrología

Ana Oltra, Coordinadora del Blog del Paciente Renal

  1. Hernando Avendaño; Nefrología clínica; 3ra edición; Madrid; Panamericana 

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *