¿Y qué aparato me compro para medir mi tensión?
La toma de TA puede ser manual o automática. La técnica manual se realiza colocando un esfigmomanómetro de mercurio en el brazo y auscultando el latido en la arteria interna del brazo con un fonendoscopio. Es la técnica de referencia pero depende en parte de la persona que realiza la toma.
En la actualidad hay una muy variada gama de aparatos homologados para tomar la TA (tensiómetros) que permiten realizar tomas muy fiables tanto en la consulta como en el propio domicilio. Un aparato de este tipo debe cumplir dos normas básicas, por un lado debe estar validado clínicamente y ha de existir una publicación científica que así lo certifique; por otra parte, debe disponer de un servicio técnico que se encargue de realizar las revisiones necesarias para su correcto mantenimiento, en el caso de la auto medición debe de ser cada dos años. Un aparato bien revisado será garantía de que los resultados que se obtienen son fiables.
En la siguiente dirección de la Web de la Sociedad española de HTA dispone del listado de manguitos homologados:
https://www.seh-lelha.org/aparatos-medida-pa/
En la excelente comparativa realizada por Consumer se efectúa un análisis detallado de seis tensiómetros, cuatro de muñeca y dos de brazo, y selecciona uno del primer grupo como el mejor posicionado según criterios de calidad-precio y fiabilidad.
Desde la SEC-FEC insisten en que estos dispositivos de uso médico disponibles para la población general deben cumplir el requisito fundamental para el que han sido diseñados: en este caso, la medida precisa de la presión arterial. En este sentido debemos aclarar que no todos los aparatos son exactos ni están debidamente validados por organismos competentes.
Por decirlo de otro modo, aunque su relación calidad-precio fuera óptima, nadie se compraría una báscula que nos diera un peso diferente si cambiamos la posición en la que nos situemos sobre ella. Pues con los tensiómetros sucede lo mismo.
Para este tema, existen diferentes protocolos de validación independientes emitidos por tres organismos de reconocido prestigio:
- Sociedad Británica de Hipertensión (BHS)
- Sociedad Europea de Hipertensión (ESH)
- Asociación para el Avance de Instrumental Médico (AAMI)
Según estos protocolos, los aparatos que superan las pruebas de validación y demuestran su precisión a la hora de medir la presión arterial son los únicos que se pueden recomendar.
Es posible encontrar en Internet listados con todos los modelos que cumplen los criterios pertinentes. En este sentido, los tensiómetros de muñeca, suelen ser menos fiables y están sujetos a una serie de fallos que no se pueden evaluar correctamente con los test previamente referidos. La fuente más importante de error con los dispositivos de muñeca es la posición del brazo respecto al corazón. Sin embargo, los tensiómetros de brazo sí suelen medir la presión arterial a la misma altura que el corazón.
Aunque es cierto que existen algunos modelos de tensiómetro de muñeca que han superado los protocolos pertinentes de validación, es justo decir que su número es considerablemente inferior al de los dispositivos de brazo.
Por tanto, en relación con estos dispositivos de automedida de la presión arterial, nosotros recomendamos que se utilicen únicamente aquellos que han sido validados por organismos independientes, siendo preferibles los tensiómetros de brazo a los de muñeca.
https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/nefrologia/medir-correctamente-la-tension-arterial
https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/1162-como-elegir-un-tensiometro.html
Dra. Ana Mª Oltra. Coordinadora Blog Renal
Nefrología. CHGUV
Comentarios recientes