El suero salino hipertónico en la insuficiencia cardíaca
El pasado jueves 17 de octubre compañeros del servicio de Medicina Interna, los doctores José Pérez y David García, acudieron a nuestro servicio para exponernos la teoría y la evidencia sobre el uso del suero salino hipertónico en combinación con perfusión de furosemida en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, así como los resultados obtenidos durante su práctica clínica habitual en pacientes de su servicio.
Con el título: “Suero Salino Hipertónico en la Insuficiencia Cardiaca. Mito o Realidad”, han realizado una excelente presentación en la que empiezan por explicar la hipótesis bajo la que opera este tratamiento. Se pensaba que en los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva e insuficiencia renal asociada (también conocido como síndrome cardiorrenal), la afectación renal tenía como causa principal el escaso flujo sanguíneo que llega a estos pacientes a través de las arterias renales; sin embargo, recientes estudios indican que el problema principal es en realidad la importante congestión venosa que produce aumento retrogrado de la presión en las pequeñas arterias de salida (arteriolas eferentes) del glomérulo renal. Este aumento de presión retrograda es el que disminuye y afecta la presión de filtrado glomerular y es la que en última instancia favorece la insuficiencia renal.
En la práctica habitual, pacientes que se encuentran en estos estados congestivos son tratados con elevadas dosis de fármacos diuréticos (principalmente del tipo que actúa en la porción del asa de Henle de la nefrona, que son los más potentes); pero llega un punto en el que esta terapia genera a su vez cambios en el funcionamiento de los otros segmentos del túbulo renal que tiene como resultado global la perdida de eficacia del tratamiento diurético. Estos mecanismo de adaptación están condicionados principalmente por el contenido, relativamente, bajo de sodio en comparación con el agua total que circula por los vasos.
La hipótesis detrás del uso del suero hipertónico se basa en que al aportar cantidades pequeñas de suero hipertónico (suero con concentración mayor de sal que en el cuerpo humano), este mecanismo de compensación se inhibe, y la eficacia de los diuréticos de asa se mantiene, favoreciendo un volumen urinario elevado que a su vez repercute en una reducción más efectiva del estado de congestión del organismo.
El resultado global es la mejoría renal y cardíaca, ya que al eliminar la congestión venosa la presión de filtrado glomerular aumenta, por un lado, y por el otro, la función cardíaca es más efectiva al tener que manejar un volumen menor.
Sin embargo, este enfoque de tratamiento todavía se encuentra en estudio, ya que no todos los pacientes pueden beneficiarse del mismo, con lo cual es necesario seguir estudiándolo para determinar con mayor precisión cuales son los pacientes que pueden beneficiarse de esta indicación y cuales son aquellos donde no reportaría beneficios o incluso aumenta los riesgos.
Por nuestra parte, queremos felicitar y agradecer a los Drs. Pérez y García por la excelente labor que realizan día a día tanto en la consulta de insuficiencia cardíaca como sus pacientes hospitalizados.
Si deseas más información, puedes consultar los siguientes artículos:
- Efectos sobre la liberación de Troponina I en pacientes con insuficiencia cardíaca tratados con perfusión de furosemida a altas dosis y suero salino hipertónico [Inglés]
- Alternativas al tratamiento diurético convencional en insuficiencia cardíaca
Gustavo A. Useche Bonilla. Residente de 4º año.
Dra. Ana Oltra. Coordinadora del blog.
Servicio de Nefrología. CHGUV
Comentarios recientes