¿Qué información debemos detallar los nefrólogos en el informe para la solicitud de discapacidad?

Cuando un paciente nos pide un informe a un especialista de Nefrología, para acompañar a su solicitud de discapacidad, debemos tener en cuenta la importancia del mismo para una valoración adecuada del grado de discapacidad. Se trata de realizar un informe completo y actualizado que debe contener la siguiente información:

  1. El criterio a aplicar será el Aclaramiento de  Creatinina, no solo las cifras en sangre. Debe constar si ha existido deterioro progresivo de la función renal en el año.
  2. Existencia de episodios recurrentes de afectación renal transitoria que han precisado atención médica documentada (ingresos hospitalarios, Urgencias…).  Muy importante que  guardes todos los informes de esa atención para justificar el número de veces que ha sido necesaria esa intervención.
  3. Si tienes hipertensión arterial.  En el  informe debe constar si recibe tratamiento farmacológico y control de dietas.  Es muy importante, que figure si hay “crecimiento de cámara cardíaca”, evidenciado por un electrocardiograma o un ecocardiogramas. Junto a esto  es fundamental un fondo de ojos  informando si se aprecian alteraciones en el mismo.
  4. El  baremo contempla la posibilidad de que el paciente trasplantado toma tratamiento inmunosupresor, pero para ser valorado, se tienen en cuenta las consecuencias de este tratamiento, las cuales deberían estar reflejadas en  ingresos hospitalarios por complicaciones (infecciosas etc.,) que hayan exigido permanecer al menos 24 horas en el hospital.
  5. Si hay cualquier otra patología médica física (sordera, problemas oculares, problemas musculares u óseos que dificulten la marcha o realizar determinadas actividades) deberá reseñarse en el informe y el paciente podrá aportar informes de otros especialistas.
  6. Si tienes hepatitis, o infección  por cualquier otro tipo agente (vírico, bacteriano, etc.) como por ejemplo Citomegalovirus, VIH, etc. deben presentarse analíticas de sangre con los marcadores sanguíneos correspondientes. Si hay lesión hepática, se añadirán los resultados de la biopsia.
  7. Si tienes hiperparatiroidismo y no ha sido intervenido quirúrgicamente deberá recogerse en el informe,  aportando las cifras de calcio en sangre.
  8. En pacientes con afectación psicológica por su situación, será fundamental presentar los correspondientes informes de especialistas de Salud Mental, de la Seguridad Social.
  9. Además de reflejar toda la medicación que estás tomando:
    • En el caso de la diálisis, es necesario indicar en el informe el número de horas semanales de tratamiento y el número de horas por sesión en el caso de la hemodiálisis. En el caso de la diálisis peritoneal el número de intercambios manuales o el número de horas conectado a la Cicladora
    • En el caso de pacientes trasplantados reflejar la cantidad y el tipo de inmunosupresores.

También debería indicarse lo siguiente:

  1.  Reflejar la sintomatología de la enfermedad, como por ejemplo, la poliuria, la nicturia, el rechazo crónico u otras sintomatologías más severas que requieren ingresos hospitalarios.
  2.  Reflejar las alteraciones óseas, hematológicas y/o cardiovasculares (hipertensión, hipercolesterolemia, hiperparatiroidismo etc.)
  3.  Reflejar el filtrado glomerular y los parámetros de adecuación dialítica (Kt/V, PCRn, estado del acceso vascular y del acceso peritoneal).
  4.  Reflejar la situación de los parámetros bioquímicos y hematológicos, valorando si están alterados o controlados por la medicación.
  5. Alteraciones reflejadas en las pruebas de imagen que muestran afectación de otros órganos, como el corazón (valvulopatías, arritmias, depresión de la función miocárdica), o del tejido óseo (osteodistrofia) y otras  alteraciones sugerentes de daño funcional severo
  6.  Presencia de otras complicaciones: tumorales, infecciosas (infecciones por citomegalovirus, herpes, cándidas, aspergillus), hepáticas; indicando si son frecuentes y si están controladas. Si no lo están, es necesario indicar si causan repercusiones importantes por ellas o por los tratamientos.
  7.  Reflejar si el tratamiento médico es continuo o no y si se tiene un control eficaz sobre la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la enfermedad ósea y otros factores de riesgo cardiovascular.
  8.  Si estás trasplantado indicar si has tenido  episodios de rechazo agudo o crónico, si existe enfermedad crónica del injerto o recidiva de enfermedad de base o no.

 

https://www.nefralia.es/consejos-para-afrontar-la-valoracion-del-grado-de-discapacidad-0

Dra. Ana Mª Oltra. Coordinadora Blog Renal

Nefrología. CHGUV

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *