¿Qué es la Hipertensión Arterial Secundaria?

La Hipertensión Arterial (HTA) tiene una prevalencia del 20-40% de la población. Según su etiología se clasifica en HTA esencial (90-95%) y en HTA secundaria (5-10%). Es una patología que provoca lesiones en los vasos sanguíneos y en consecuencia, en aquellos órganos más vascularizados como el cerebro, el corazón y el riñón.
El diagnóstico de toda hipertensión requiere la confirmación del HTA mediante técnicas como AMPA/MAPA. Después se realiza la evaluación y estratificación del riesgo cardiovascular del paciente mediante tablas Framingham, SCORE o de la Sociedad Europea de Cardiología e HTA; y en tercer lugar se debe descartar la HTA secundaria.
La HTA secundaria se clasifica en función de su origen:
-Origen Renal: Enfermedad Parenquimatosa o HTA renovascular.
-Origen Endocrinológico: Hiperaldosteronismo primario, Hipercortisolismo o Síndrome de Cushing, Feocromocitoma, Hipertiroidismo, Hipotiroidismo, Hiperparatiroidismo, Acromegalia.
-Otras causas: Sd de apnea/hipopnea del sueño, Coartación de aorta, HTA inducida por fármacos.
Se debe sospechar una HTA secundaria cuando la edad de comienzo de la HTA sea antes de la pubertad; cuando la edad de comienzo sea antes de los 30 años en pacientes no obesos, sin historia familiar de HTA ni otros factores de riesgo cardiovascular; cuando la edad de comienzo sea tras los 60 años; ante una elevación aguda de la PA en pacientes con PA previa normal o HTA esencial bien controlada; en HTA resistente (HTA no controlada con 3 fármacos sinérgicos a dosis adecuadas siendo uno de ellos diurético); en HTA acelerada o maligna (retinopatía hipertensiva grado III o IV); presencia de signos que orientan a una enfermedad subyacente; toma de fármacos capaces de inducir HTA.
Las exploraciones diagnósticas deben ir encaminadas en función de la sospecha clínica. Habitualmente se realiza un análisis de sangre (hemograma, bioquímica y coagulación) y orina (sedimento urinario). La técnica de referencia para el diagnostico de la HTA renovascular es la arteriografía renal. No obstante al tratarse de una técnica invasiva se prioriza el uso de ecografía doppler, el TAC o la RM, valorando el riesgo-beneficio en relación a la nefrotoxicidad por contraste.  Se realizan pruebas específicas en función del diagnóstico de sospecha. Además se debe vallorar la afectación en otros órganos (retina, corazón, riñón…) y estratificar la gravedad de dicha dolencia, corrigiendo la causa que la origina si es posible.
Marta Poves Gómez. Médico Residente.
Dra. Ana Mª Oltra. Coordinadora Blog Renal.
Nefrología CHGUV
Bibliografia:
Hipertensión arterial secundaria. Rafael Santamaría, Manuel Gorostidi. Unidad de Gestión Clínica de Nefrología. Hospital Universitario Reina Sofía. Red de Investigación Renal REDinREN. Córdoba. Área de Gestión de Nefrología. Hospital Universitario Central de Asturias. Red de Investigación Renal REDinREN. Oviedo, Asturias

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *