Medicamentos e infección por el nuevo coronavirus (COVID-19)
En la situación actual de pandemia por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) en la que se encuentran la mayoría de países del mundo, el Internet y las redes sociales han sido un factor de gran impacto en la forma en la que nos comunicamos y actuamos.
Lo bueno
Por un lado, ha permitido la difusión de noticias, recomendaciones, hallazgos e investigaciones de forma rápida y eficiente, alcanzando grandes audiencias en cuestión de minutos (e incluso segundos); ha favorecido y simplificado la colaboración entre investigadores de distintos países e instituciones que día a día buscan nuevas formas para combatir al nuevo coronavirus y frenar su avance.
Lo malo
Sin embargo, el mismo alcance de las redes sociales tiene efectos menos beneficiosos, como la rápida y descontrolada difusión de bulos y desinformación. Unos de los casos más concretos de ellos ha sido la transmisión de mensajes que indican dejar de tomar medicamentos crónicos como los IECAs y ARAII, medicamentos utilizados en el control de la presión arterial de millones de pacientes a nivel mundial (por ejemplo: captopril, enalapril, lisinopril, valsartan, olmesartan, telmisartan, candesartan, entre otros); o la suspensión de AINEs como el ibuprofeno o el dexketoprofeno, medicamentos utilizados para el control del dolor e inflamación principalmente; ya que, según estos mensajes empeoran y/o favorecen la infección por coronavirus.
Los bulos parten de una base real, en modelos animales y computacionales se ha visto que para entrar en las células, el coronavirus necesita interactuar con la Enzima Convertidora de Angiotensina 2 (ECA2), que se encuentra en la membrana celular. Cuando se identificó esta enzima, también se evidenció que los medicamentos comentados previamente pueden aumentar la expresión de la ECA2; llevando a pensar a algunas personas que la sobreexpresión de la ECA2 favorece una mayor facilidad de infección por el Covid-19.
No obstante, hasta la fecha, no hay evidencia científica que demuestre que estos medicamentos puedan causar daño o favorecer la aparición de complicaciones en pacientes con infección por Covid-19.
Recomendaciones oficiales
Numerosas sociedades científicas (ESC, SEN, SEH-LELHA, entre otras), así como agencias gubernamentales (AEMPS), han publicado notas de prensa que recomienda continuar usando estos medicamentos según sus indicaciones habituales, hasta que se disponga de nuevos datos que aclaren la interacción de fármacos y la infección por Covid-19.
Es por ello, que es muy importante ser cuidadoso al transmitir noticias de dudoso origen, ya que la desinformación puede llevarnos a cometer errores. Debemos seguir fuentes de información confiables y veraces. Y ante la duda, consultar con nuestros médicos o personal sanitario de atención primaria habitual.
Gustavo A. Useche Bonilla. Residente de 4º año.
Dra. Ana Mª Oltra. Coordinadora Blog Renal
Servicio de Nefrología. CHGUV
Comentarios recientes