¿Qué son las Glomerulonefritis?

Ver las imágenes de origen

Las glomerulonefritis (GN) son enfermedades del riñón que provocan una inflamación en el glomérulo, la primera parte de la nefrona encargada de elaborar el filtrado de la sangre, perfeccionando posteriormente la composición del mismo por el resto de esta unidad funcional, que puede verse afectado progresivamente según el alcance de la enfermedad.

Se clasifican en glomerulonefritis primarias si afectan solo al riñón y en secundarias, donde la afectación renal es debida a un proceso sistémico. Según el tiempo de evolución pueden ser agudas, subagudas o crónicas. Además en función de si existe aumento del número de células glomerulares se dividen en proliferativas (GN Mesangial, GN Membrano-proliferativa, GN Post-estreptocócica, GN extracapilar) y no proliferativas (Nefropatía Cambios Mínimos, GN Segmentaria y Focal, GN Membranosa).

La etiología es generalmente inmunológica, aunque en muchas ocasiones se desconoce la causa ya que existen múltiples factores tanto genéticos como ambientales que pueden desencadenar esta enfermedad. Según las biopsias realizadas, la Nefropatía IgA, la glomeruloesclerosis segmentaria y focal y la GN membranosa son las más frecuentes en la población general, mientras que en niños prevalece la GN de cambios mínimos.

Clínicamente cursan con hematuria, proteinuria e insuficiencia renal aguda (IRA) en grado variable llegando a condicionar síndrome nefrótico,  síndrome nefrítico o variantes que involucran sintomatología mixta.

El diagnóstico se establece mediante pruebas de laboratorio, análisis hematológicos, bioquímicos e inmunológicos que incluyen anticuerpos específicos en función de la enfermedad de sospecha, complemento, análisis de orina con cuantificación de la proteinuria, y en algunos casos biopsia renal previa a la administración de tratamiento específico, que ha de valorarse conjuntamente a la anamnesis haciendo hincapié en los antecedentes personales y familiares, la clínica del paciente, su evolución y respuesta al tratamiento administrado.

El tratamiento consta de dos apartados: Inicialmente se establecen medidas generales que incluyen el consejo dietético en función de los síntomas (restricción de sal y líquidos si existe hipertensión arterial o edemas), el control de la hipertensión arterial con IECAS o ARA2 que además están indicados para el control de la proteinuria no nefrótica, teniendo en cuenta que pueden empeorar la función renal y siendo relegados a un segundo plano en caso de alteración importante de la misma, hipotensión, hipovolemia o hiperpotasemia. Se debe tratar la hiperlipemia con estatinas, el edema con diuréticos de asa y tiazidas, asociando albúmina (si esta es inferior a 2mg/dl). Es importante prevenir complicaciones tromboembólicas sobre todo en el síndrome nefrótico con hipoalbuminemia severa con heparina de bajo peso molecular.

El tratamiento específico varía en función de la patología, basándose en un esquema de fármacos inmunosupresores donde el primer eslabón suelen ser los corticoides a dosis altas, valorando respuesta y asociando si es necesario otros fármacos como Ciclofosfamida, Azatioprina, Micofenolato, etc. Recientemente se han realizado investigaciones con anticuerpos monoclonales como el rituximab que bloquea la respuesta inmunológica por los linfocitos CD20 y constituyendo una buena alternativa en ocasiones.

Marta Poves Gómez – Residente 2º año Nefrología

Dra. Ana Mª Oltra. Coordinadora Blog Renal.

Nefrología. Hospital General Universitario de Valencia

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *