Litiasis renal y genética
La litiasis renal, coloquialmente conocido como “piedras o arenilla en los riñones” es una enfermedad caracterizada por la formación de cristales (causado por la precipitación de distintos minerales sobresaturados) dentro de los riñones o la vía urinaria, y que según su tamaño pueden obstruir la salida de la orina y producir el cuadro típico de dolor, usualmente acompañado de hematuria (sangre en la orina), que se conoce como cólico nefrítico.
La litiasis renal es un problema relativamente común, hasta 16% de los hombres y 8% de las mujeres habrán experimentado al menos un episodio sintomático de cólico nefrítico al llegar a los 70 años.
En la mayoría de los casos el mineral principal de las piedras renales es el calcio; ya sea en forma de oxalato de calcio o fosfato de calcio (menos frecuente). Otros compuestos que pueden formar piedras son el ácido úrico, la estruvita (fosfato de amonio y magnesio) y la cistina. Conocer el tipo de compuesto formador de la piedra es importante, ya que cada tipo requiere de un tratamiento distinto.
Existen varios factores de riesgo para la formación de litiasis renal:
- Historia previa de litiasis renales. El riesgo de recurrencia puede llegar a aumentar hasta 50% en los 10 años siguientes de un episodio de litiasis renal.
- Baja ingesta de líquidos.
- Estados que promuevan orina muy ácida como la diarrea crónica, la gota, la diabetes, la resistencia a la insulina y la obesidad.
- Hipertensión arterial.
- Infecciones del tracto urinario superior, especialmente por especies de Proteus y Klebsiella (necesarias para la formación de litiasis de estruvita).
- Enfermedades o condiciones que generen una elevada producción de oxalato, como los síndrome malabsortivos (síndrome del intestino corto, la cirugía bariátrica y los bypass gástricos).
- Historia familiar de nefrolitiasis. Hay evidencia que demuestra que las personas que tienen antecedente familiares de litiasis renal tienen un mayor riesgo de presentar esta condición.
Síndromes hereditarios
Además, se han descrito mutaciones genéticas como causa principal de la enfermedad, afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, pero las pruebas de detección genética tan solo son de utilidad en el diagnóstico de 15 a 30% de las casos, según la población estudiada.
Los trastornos genéticos más comunes asociados litiasis renal son:
- Cistinuria: La excreción de elevadas cantidades de cistina en la orina, que precipita formando litos. Algunos genes implicados son SLC3A1 y SLC7A9. La alteración de estos genes evita la adecuada reabsorción de la cistina desde la luz del túbulo a la sangre.
- Hiperoxaluria primaria: conjunto de condiciones (se describen al menos 3 tipos), con mutaciones en genes AGXT, GRHPR, HOGA1, que alteran el metabolismo normal favoreciendo la producción excesiva de oxalato. La gravedad del cuadro varía según el tipo, y en algunos casos su tratamiento requiere el trasplante hepático.
- La acidosis renal tubular distal: enfermedad genética poco frecuente en el que se producen varias alteraciones metabólicas favoreciendo la excesiva alcalinización de la orina, baja reabsorción de calcio y elevado consumo de citrato que al final conlleva a la producción de piedras de fosfato cálcico. Genes implicados: SLC4A1, ATP6V1B1, ATP6V0A4, FOXI1.
- Enfermedad de Dent: Enfermedad recesiva ligada al cromosoma X, que puede afectar a los genes CLCN5 o ORCL, que favorecen la presencia de proteinuria, hipercalciuria e hiperfosfaturia.
A medida que avance la medicina y las terapias genéticas, es posible que estas enfermedades puedan ser evitadas por medio de asesoramiento genético, sin embargo, hoy en día no hay indicación de realizar pruebas genéticas a toda los enfermos ya que como hemos comentado previamente, el porcentaje de casos secundario a síndromes hereditarios es bajo; estos test tiene indicación principalmente en la población pediátrica con litiasis, ya que son los que presentan mayor beneficio de su uso.
Gustavo A. Useche Bonilla. Residente de 4º año.
Dra. Ana Mª Oltra. Coordinadora Blog Renal
Servicio de Nefrología. CHGUV
Comentarios recientes