Hiperaldosteronismo; Una causa de hipertensión arterial

La hipertensión arterial (HTA) tiene una prevalencia del 20-40% de la población. Según la causa se clasifica en HTA esencial (90-95%) y en HTA secundaria (5-10%). Es una enfermedad importante dado que provoca lesiones en los vasos sanguíneos y, en consecuencia, en aquellos órganos con más vascularización como el cerebro, el corazón y los riñones. Una de las causas principales de hipertensión arterial secundaria es el hiperaldosteronismo.

El hiperaldosteronismo es una enfermedad de las glándulas suprarrenales, las cuales se encuentran sobre ambos riñones, en la que se produce en exceso una hormona llamada aldosterona, que es la que se encarga de regular las cantidades de potasio y de sodio que tenemos en el organismo.

Cuando se produce un exceso de aldosterona, se produce un aumento del sodio sanguíneo (que produce elevaciones de la tensión arterial refractarias al tratamiento) y una disminución del potasio (que puede producir arritmias cardíacas, calambres, debilidad muscular…), además de disminución de los niveles de calcio o de magnesio en la sangre y un pH alcalótico en sangre.

Entre las causas más frecuentes se encuentran la presencia de un adenoma (tumor benigno) productor de aldosterona o una hiperplasia de las glándulas suprarrenales, que hacen que se produzcan mayores cantidades de esta hormona.

Cuando se sospecha esta enfermedad (en casos de HTA resistente al tratamiento, historia familiar de hipertensión, HTA acompañada de hipopotasemia o de prueba de imagen sospechosa en las glándulas paratiroides) se debe hacer una prueba analítica para comprobar si sólo es la aldosterona la que está aumentada (hiperaldosteronismo primario) o si también se encuentra aumentada la renina (hormona que regula la síntesis de aldosterona, constituyendo así un hiperaldosterismo secundario).

Tras la sospecha de un hiperaldosteronismo primario (sin elevación de la renina) se procede a confirmarlo con pruebas en las que se intenta frenar su producción (sobrecarga sódica, frenación con fludrocortisona, test del captopril) siendo una prueba positiva cuando esta frenación no se consigue.

Posteriormente se procede a la realización de pruebas de imagen para determinar la causa del hiperaldosteronismo (TAC de glándulas suprarrenales, cateterismo de venas suprarrenales o gammagrafía con yodocolesterol).

En función de la causa del hiperaldosteronismo tenemos distinto abordaje terapéutico, con opciones médicas y opciones quirúrgicas. Cuando una sola glándula es la afectada o la causa es un adenoma, se suele requerir intervención quirúrgica por vía laparoscópica. Mientras que cuando son ambas glándulas las afectadas, normalmente se emplea el tratamiento médico utilizando duiréticos ahorradores de potasio (reducen la tensión arterial pero no disminuyen el potasio en sangre, como por ejemplo la espironolactona o la eplerenona).

Ángel Palacios. MIR 4º Año Nefrología

Sergio Bea, coordinador del Blog del Paciente Renal

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *