Síndrome de Liddle

Síndrome de Liddle | FEMEXER

El síndrome de Liddle es una forma rara y hereditaria de hipertensión caracterizada por una hipertensión grave de inicio precoz asociada a una disminución de los niveles plasmáticos de potasio, renina y aldosterona.

Epidemiología

Su prevalencia es desconocida. Hasta la fecha, han sido descritos unos 80 casos. La hipertensión grave se produce en pacientes jóvenes, desde la infancia hasta el adulto joven (menos de 35 años).

Descripción clínica

En general, los niños son asintomáticos. Los adultos pueden presentar síntomas de hipopotasemia como fatiga, mialgia, estreñimiento o palpitaciones. Suele existir un historial familiar de hipertensión a lo largo de varias generaciones que sugiere un modo de herencia autosómico dominante.

Etiología

El síndrome de Liddle está causado por mutaciones de ganancia de función en los genes que codifican para el canal epitelial de sodio (ENaC), implicados en la reabsorción de sodio en los túbulos renales distales. El canal se compone de tres subunidades (alfa, beta, gamma) y las mutaciones se producen en el extremo C-terminal de las subunidades beta y gamma, codificadas por los genes SCNN1B y SCNN1G (16p13-p12), respectivamente, en una región rica en prolina llamada motivo PY. Estas mutaciones dificultan la interacción del ENaC con la proteína Nedd4 (E3 ligasa) y su posterior degradación por el sistema ubiquitina-proteosoma. Esto se traduce en la expresión constitutiva de los canales ENaC en la membrana induciendo reabsorción de sodio, secreción de potasio secundario y, finalmente, hipertensión.

Métodos diagnósticos

El diagnóstico se sospecha tras la detección fortuita de una hipertensión precoz, especialmente si existen antecedentes familiares. Se confirma posteriormente mediante análisis de electrolitos en sangre y orina, que muestran hipopotasemia, niveles plasmáticos normales o disminuidos de renina y aldosterona, alcalosis metabólica con altos niveles plasmáticos de sodio, y tasas bajas de excreción urinaria de sodio y aldosterona con excreción urinaria elevada de potasio. El diagnóstico se confirma mediante análisis genético.

Diagnóstico diferencial

El cuadro clínico se asemeja al del hiperaldosteronismo primario (ver término) pero el perfil hormonal se asemeja al del hiporreninismo-hipoaldosteronismo (ver término).

Consejo genético

La herencia es de tipo autosómico dominante.

Manejo y tratamiento

El tratamiento se basa en la administración de diuréticos ahorradores de potasio, como la amilorida o el triamterene, que actúan bloqueando la actividad del ENaC. Esto conlleva una reducción de la presión sanguínea y la corrección de la hipopotasemia y de la alcalosis metabólica. Los tratamientos hipertensivos convencionales no son efectivos. Los pacientes deben seguir también una dieta baja en sodio.

Pronóstico

Con un tratamiento adecuado, el pronóstico es bueno. Sin tratamiento, pueden ocurrir complicaciones renales y cardiovasculares.

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *