¿En qué consiste una biopsia renal?
Una biopsia renal es una intervención que se realiza para obtener una muestra de tejido renal con objetivo diagnóstico y en algunas ocasiones para monitorizar la efectividad del tratamiento.
Se trata de una técnica que puede ser percutánea o quirúrgica. En el primer caso, más habitualmente efectuado por radiología intervencionista, se realiza una punción del riñón con una aguja de calibre determinado (fina o gruesa) atravesando la piel y los músculos, guiada por imagen (generalmente utilizando la ecografía), previa administración de anestesia local. La segunda opción se realiza en quirófano, por los cirujanos, que tienen acceso al riñón después de haber realizado una incisión, obteniendo una muestra de tejido con material creado para ello.
Se trata de un procedimiento útil en algunos casos donde existen dudas sobre el diagnóstico o la efectividad del tratamiento. Generalmente existe un deterioro importante de la función renal objetivado en analítica de sangre o en la de orina (donde puede haber sangre o proteínas) o se trata de un paciente con un diagnóstico determinado que no responde al tratamiento.
Esta herramienta permite establecer dentro de un contexto clínico adecuado, un diagnostico determinado que orientará el tratamiento hacia dicha enfermedad. Existen ocasiones donde no se puede realizar esta técnica como en pacientes con un solo riñón, muy obesos, con problemas en la coagulación o enfermedades de base que pueden sufrir un empeoramiento.
A pesar de ser una técnica muy repetida en la práctica clínica, no está exenta de complicaciones como por ejemplo el sangrado renal (generalmente autolimitado y sin repercusión sistémica), la infección de la zona o la dificultad posterior para orinar. Es importante tener en cuenta que hay algunos medicamentos que se debe de valorar modificar como los anticoagulantes (hacen la sangre líquida), los diuréticos, algunos antihipertensivos, etc. para mantener el organismo en las mejores condiciones posibles, antes de realizar el procedimiento. Es por ello que siempre se ha de valorar el riesgo/beneficio de esta herramienta de forma individualizada y seguir las instrucciones del médico.
Marta Poves Gómez – R3 Nefrología
Hospital General Universitario de Valencia
Comentarios recientes