¿En qué consiste el Síndrome Hepatorrenal?

El síndrome hepatorrenal consiste en un deterioro agudo o crónico del hígado que produce hipertensión portal, vasodilatación esplácnica (motivada por elementos como el óxido nítrico, los endocanabinoides y el monóxido de carbono) e hipoperfusión renal cuya consecuencia es la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, del sistema nervioso simpático y la hipersecreción de vasopresina, para preservar el volumen arterial efectivo y la presión arterial,  conduciendo a una retención de sodio y de agua libre y al deterioro de la función renal. Puede aparecer de forma espontánea o debida a un factor precipitante. Se trata de una entidad funcional dada la ausencia de alteraciones histológicas renales, la mejoría o normalización de la función renal después del trasplante hepático y la reversibilidad del SHR con el tratamiento con vasoconstrictores y albúmina.

Se trata de un diagnóstico de exclusión, por lo que se deben descartar otras causas de insuficiencia renal en este tipo de pacientes (nefrotoxicidad por AINES o aminoglucósidos, necrosis tubular aguda, insuficiencia renal prerrenal, shock séptico o hipovolémico, glomerulonefritis asociadas al virus de la hepatitis B o C, etc). Se requiere una creatinina mayor a 1,5 mg/dL o un filtrado glomerular inferior a 30 ml/min, en ausencia de diuréticos.

Existen dos tipos de Sd. Hepatorrenal:

El Tipo 1 consiste en la aparición de insuficiencia renal rápidamente progresiva con cifras de creatinina superiores a 5mg/dL en e contexto de una hepatopatía avanzada. Este tipo de pacientes suelen asociar signos de disfunción circulatoria intensa con hipotensión arterial muy marcada, lo que dificulta el diagnóstico diferencial con la sepsis.

El Tipo 2 presenta una mejor supervivencia y una evolución más lenta con menos manifestaciones clínicas que el Sd hepatorrenal tipo 1. Asocia insuficiencia renal moderada donde los niveles de creatinina sérica oscilan entre 1,5 y 2 mg/dL. No obstante estos pacietnes  tienen riesgo de desarrollar un SHR 1, bien de forma espontánea o como consecuencia de algun factor precipitante, habitualmente infecciones bacterianas (como la peritonitis bacteriana espontánea), hemorragia digestiva o paracentesis evacuadora de más de 5 litros.

El tratamiento debe ser individualizado. En el SHR tipo 1 el tratamiento indicado es el trasplante hepático, en aquellos pacientes candidatos. Como tratamiento de soporte hasta entonces, se emplean fármacos como  los vasoconstrictores (terlipresina, midodrina y noradrenalina), además de albúmina para producir una vasoconstricción en el lecho vascular esplácnico que reduzca la hipovolemia efectiva y aumente la perfusión renal. Se deben valorar las posibles complicaciones intercurrentes como infecciones bacterianas y hemorragia digestiva.

Marta Poves Gómez – MIR 3er Año Nefrología

Dr. Sergio Bea – Coordinador Blog Paciente Renal

Hospital General Universitario Valencia

Bibliografía:

https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-sindrome-hepatorrenal-161

https://www.uptodate.com/contents/hepatorenal-syndrome?search=hepatorenal&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H7

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *