¿Cómo puede afectar la diálisis al ámbito psicosocial del paciente?

El tratamiento mediante diálisis en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) conlleva la aplicación de técnicas altamente invasivas y de síntomas físicos (como el cansancio, la pérdida de apetito, la dificultad para concentrarse, los problemas de sueño o en la función sexual, entre otros) que, a pesar de los grandes avances en los procedimientos terapéuticos y la amplia oferta de opciones disponibles, producen cambios sustanciales en el estilo de vida pudiendo causar distintos problemas psicológicos y sociales.

Las afectaciones que más frecuentemente se presentan son: La depresión, la ansiedad, la afectación del apoyo social y el deterioro en la calidad de vida.

– Depresión:
Es el trastorno más prevalente con entre un 22,8% y 39,3% de los pacientes en diálisis. Algunos estudios sugieren una mayor frecuencia de la misma en los pacientes en hemodiálisis que en diálisis peritoneal, aunque no hay datos concluyentes.
A pesar de esto alrededor de un 70% de los pacientes no reconocen tener síntomas depresivos o creen no necesitar terapia motivados en gran medida por el estigma de las enfermedades mentales en la sociedad actual. Por ello, sería conveniente realizar un screening sistemático a todos los pacientes que inicien estas terapias (pudiendo repetirse cada 6 meses o anualmente) como parte integral del estándar de cuidado. Para ello se pueden utilizar: las entrevistas clínicas estructuradas (gold standard, pero requieren mucho tiempo) o las medidas de autoinforme (más rápidos pero pueden sobrestimar la sintomatología depresiva).

– Ansiedad:
Afecta de media a un 38% de los pacientes y es habitual que coexista con la depresión. Para su evaluación y diagnóstico se usan también las entrevistas clínicas estructuradas y el autoinforme (Hospital Anxiety Depression State)

– Apoyo social:
El apoyo puede ser proporcionado tanto por el personal sanitario como por sus familiares, pareja o amigos. Es importante que se centre tanto en el aspecto cognitivo de la enfermedad (saber qué le está pasando y las diferentes opciones disponibles) como en el aspecto emocional y material que necesite, para así poder lograr la adaptación del paciente a su enfermedad. Este aspecto se evalúa mediante distintos cuestionarios como el Medical Outcome Study-Social Support Scale (MOS-SSS)

– Calidad de vida:
Se entiende como la percepción subjetiva que un paciente tiene de cómo su enfermedad y el tratamiento de ésta afectan física, mental y socialmente en su vida diaria, para lo cual se usan diferentes cuestionarios (el KDQOL-SF es el instrumento más utilizado en los pacientes en diálisis). Habitualmente los pacientes en terapia renal sustitutiva ven su calidad de vida mermada sobre todo en el ámbito físico, no siendo tan acusada en el mental y el social. Esto es, junto con la supervivencia, el objetivo principal en los pacientes en diálisis y una herramienta para determinar el estado del paciente y su respuesta al tratamiento y por ello para la toma de decisiones.

Todos estos factores tienen un gran impacto en el curso clínico y pronóstico de la enfermedad en los pacientes en diálisis y, debido a que son potencialmente modificables, es aconsejable incluir su evaluación en el cuidado rutinario de estos pacientes e implementar estrategias de intervención para su mejora.

Kimmel PL: Psychosocial factors in chronic kidney disease patients. Kidney Int 2001; 59: 1599-1613.
Johnson S, Dwyer A: Patient perceived barriers to treatment of depression and anxiety in hemodialysis patients. Clin Nephrol 2008; 69:201-206.
Jacobson DE: Types and timing of social support. J Health Social Behav 1986; 27: 250-264.
Bowling A: La medida de la salud revisión de las escalas de medida de la calidad de vida. Barcelona: Masson 1994.

Celia Ahedo R1 Nefrología
Sergio Bea Coordinador del Blog del Paciente Renal.

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *