¿Qué es el SIADH (Síndrome de secreción inadecuada de ADH)?

– ¿Qué es?
Es una de las causas más frecuentes de hiponatremia (20-35%). Se trata de un trastorno en el que existe una liberación excesiva de ADH (hormona anti-diurética), que actúa a nivel del túbulo colector (en las aquoporinas), haciéndolo más permeable al agua y produciendo así una mayor reabsorción de esta. De esta forma se impide la reabsorción de agua mientras que la eliminación de Na es normal, lo que causa una disminución de sodio en sangre (hiponatremia hiposmolar normovolémica) e impide eliminar una orina diluida en situaciones de hiposmolalidad sérica.

– ¿Cuáles son las causas?
Las más frecuentes son los fármacos, especialmente los inhibidores de la recaptación de la serotonina (Fluoxetina, Sertralina), y las neoplasias, sobre todo pulmonares (carcinoma microcítico), aunque también puede estar causado por infecciones, dolor o traumatismos.

– ¿Cuál es la clínica?
Aunque la gran mayoría de los pacientes se encuentran asintomáticos, la sintomatología de la hiponatremia depende de la gravedad y de la velocidad de instauración de la misma.
**Síntomas leves (NAp 130-135): cefalea, déficit de atención, alteración de la memoria, depresión, irritabilidad..
**Síntomas moderados (Nap 120-130): Naúseas, vómitos, confusión, desorientación..
**Síntomas graves (Nap menor a 120): Estupor, convulsiones, depresión respiratoria e incluso coma.
Además de esto es muy importante recordar que la hiponatremia se ha asociado a un aumento de la mortalidad, de la estancia hospitalaria, de las caídas, las fracturas óseas y a un deterioro importante de la calidad de vida

– ¿Cómo se diagnostica?
Se trata de un diagnóstico de exclusión. Es necesario confirmar una situación de normovolemia (es decir, que no exista ni exceso ni déficit de volumen). Una vez confirmado este aspecto, deben excluirse algunas alteraciones endocrinas (hipotiroidismo, Enfermedad de Addison y el déficit de ACTH en los pacientes neuroquirúrgicos), y otras causas fisiológicas de liberación de ADH muy frecuentes en pacientes quirúrgicos (ansiedad, dolor, náuseas y vómitos). Además se requiere el cumplimiento de los siguientes parámetros:

– ¿Cómo se trata?
Lo más importante es identificar las situaciones graves que requieran de un tratamiento rápido, pero a su vez también ser cautos con la velocidad de la corrección de sodio a fin de evitar las graves complicaciones que pueden derivar de una corrección excesivamente rápida (mielinolisis pontina o desmielinización osmótica).
En cuanto al tratamiento existen diferencias entre guías que han generado gran controversia y distintas posibilidades de tratamiento, entre las que se encuentra: tratar la causa (retirar posibles fármacos causantes), restricción hídrica, dieta rica en proteínas, solución salina junto con diuréticos de asa, fármacos antagonistas de la vasopresina (Tolvaptán) y, uno de los más empleados, la urea.

Celia Ahedo Martín,  R1 Nefrología.
Sergio Bea, Coordinador del Blog del Paciente Renal.

https://nefrologiaaldia.org/

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *