Por qué las piedras en el riñón son más frecuentes en verano

En muchas ocasiones, los afectados son asintomáticos que descubren el problema de casualidad cuando acuden al médico por cualquier otro motivo. No obstante, otras veces es un intenso dolor el que advierte de la presencia de estos minerales: “Es intenso, de tipo cólico que no se alivia en ninguna posición y ante el que, además, los analgésicos no sirven de mucho”, detalla Simal.
Pero ¿qué factores hacen que los cálculos renales sean más comunes en verano que en invierno? Básicamente, todo se reduce a la falta de hidratación. El nefrólogo expone que “aunque se bebe un poco más de agua, es insuficiente para impedir que el núcleo litogénico se forme”. En este sentido, cabe recordar que el clima cálido genera en nuestro organismo un nivel importante de sudor y, por tanto, una pérdida mucho mayor de líquido que no se compensa con la ingesta de bebidas y cuyo aumento es fundamental para eliminar toda sustancia que el organismo no necesite.
“Además, la gente se mueve mucho más en verano y los cálculos, que pueden encontrarse en algunas zonas del riñón quietos, es posible que, ante el movimiento, se desplacen hacia la vía urinaria que es donde realmente duele”, añade Simal.
El calcio, un factor clave en el cálculo renal
El 80% de los cálculos renales son de oxalato de calcio, es decir, se deben a la acumulación de esta sustancia en la orina. “Más que los niveles de calcio, lo que más influye es el hecho de que se eliminen por la orina, algo que pasa cuando hay mucho calcio en la sangre. Esto favorece la aparición de piedras en el riñón”, manifiesta Simal.
El experto hace referencia también a una enfermedad llamada hipercalciuria idiopática caracterizada por una excesiva eliminación urinaria de calcio y que, como consecuencia, aumenta la posibilidad de que estos cálculos se generen.
Una vez que un paciente sufre por primera vez la acumulación de estas sustancias, tiene una mayor probabilidad de volver a padecerla más adelante. “Hasta el 70% volverá a tener en los cinco años siguientes otro cálculo por la tendencia del riñón de eliminar más calcio, aunque puede deberse a otros factores más complejos”, apunta Simal, quien señala que las personas con cálculos renales continuos deben acudir a tratamientos especiales.
Consejos para prevenir las piedras en el riñón
- Siempre que no se sufra de otra enfermedad que requiera de un tratamiento especial, es conveniente beber gran cantidad de agua o de líquidos para dificultar la formación de estos cálculos. Además, en caso de tener un cálculo pequeño en la vía urinaria, ingerir mucha agua propiciaría su eliminación al arrastrarlo y no se requeriría de otros tratamientos.
- Llevar una dieta saludable que no incluya cantidad desproporcionada de calcio. Aunque la leche y sus derivados lácteos incluyen múltiples beneficios para nuestra salud no hay que abusar porque, como ya se ha mencionado, la orina por sí sola no podría eliminar un nivel desproporcionado de calcio en nuestro organismo, que influiría en la aparición de piedras.
- Si los cálculos renales se producen por ácido úrico, deberemos disminuir el nivel de esta sustancia con medicamentos, así como evitar una serie de comidas que lo aumenten de forma considerable como los mariscos o ciertas carnes.
- En el supuesto de que sea una infección la responsable de estas piedras, también habrá que aplicar un tratamiento con fármacos recetados por el médico. Una vez que la persona ya ha sufrido un cálculo renal que no puede expulsarse mediante métodos naturales como beber agua, Simal señala que existen una serie de técnicas especializadas indicadas por el urólogo para destruirlo.
Una vez que la persona ya ha sufrido un cálculo renal que no puede expulsarse mediante métodos naturales como beber agua, Simal señala que existen una serie de técnicas especializadas indicadas por el urólogo para destruirlo.
Fuente: https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2020/09/06/piedras-rinon-son-frecuentes-verano-174688.html
Dr Sergio Bea Granell
Nefrólogo CHGUV
Coordinador del Blog Renal
Comentarios recientes