¿Qué pasa si tengo cristales de oxalato cálcico en la orina?

El oxalato cálcico es un compuesto de producción hepática resultado del metabolismo endógeno  y en menor medida de la dieta, que se filtra y elimina por vía renal.

Existen alteraciones en las que hay un aumento de la producción y del depósito de oxalato cálcico monohidratado,  provocando daño tisular y generando una gran variedad de fenotipos clínicos que varían en función de la gravedad del cuadro, dependiendo de su etiología. Se conocen diferentes genes implicados en el desarrollo de esta patología que determinan la afectación sistémica. Puede afectar a varios órganos: A los ojos causando disturbios visuales, al corazón ocasionando trastornos en la conducción cardíaca, a los vasos sanguíneos provocando isquemia vascular , a la piel con la aparición de úlceras cutáneas, al sistema nervioso, etc.

La causa más frecuente de un aumento del oxalato cálcico monohidratado suele ser de origen hereditario. En la hiperoxaluria primaria hay un déficit enzimático en el metabolismo del glioxalato, provocando un aumento de la producción de oxalato y dando lugar a la aparición de litiasis de repetición, hematuria, infecciones urimarias, nefrocalcinosis e insuficiencia renal precoz y rápidamente progresiva que puede llegar a precisar terapia renal sustitutiva.

Este desorden puede ser consecuencia de otras patologías como aquellas que cursan con resección intestinal (incluyendo cirugía bariátrica) o afectación entérica ileal, contribuyendo a un síndrome malabsortivo de ácidos grasos y sales biliares. También la ingestión de  anticongelante (posee etilenglicol) puede generar una crisis de hiperoxaluria grave.

El tratamiento depende de la afectación de la enfermedad. En formas leves puede ser conservador (aumento de ingesta hídrica, piridoxina), mientras en en formas graves hay que considerar en función de la afectación sistémica, la necesidad de terapia renal sustitutiva y trasplante hepático y renal.

Es importante realizar un estudio de screening para analizar la sangre y la orina de pacientes que presenten historia familiar de nefrolitiasis, en lactantes y niños con un primer episodio de urolitiasis, en adultos con nefrolitiasis de repetición asociado a insuficiencia renal precoz (especialmente en casos de historia familiar de nefrolitiasis), en pacientes con nefrocalcinosis y deterioro de función renal o ante la presencia de cristales de oxalato cálcico monohdiratado en líquidos o tejidos biológicos.

Dra. Marta Poves Gómez – R4 Nefrología Hospital General Universitario Valencia

Dr. Sergio Bea – Coordinador del Blog

Referecia:

Lorenzo V, Torres A, Salido E. Hiperoxaluria Primaria. Lorenzo V, López Gómez JM (Eds) Nefrología al Día. http://dev.nefro.elsevier.es/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-hiperoxaluria-primaria-95. Nefrología al día. Hiperoxaluria primaria. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/95. Consultado 19 Aug 2021.

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *