La importancia del potasio en la dieta de paciente con enfermedad renal
El potasio es un mineral esencial para el correcto funcionamiento del organismo. Concretamente, es importante para el funcionamiento de los riñones y el corazón, siendo ambos dos órganos vitales. Además, este mineral también es fundamental para la contracción muscular y la transmisión nerviosa.
En este sentido, los riñones tienen la misión de mantener la cantidad óptima de potasio en el cuerpo, tal y como aclaran desde la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Así, las persona con enfermedad renal crónica pueden tener dificultades para eliminar el exceso de potasio en sangre. Igualmente, la ingesta de determinados minerales también puede provocar un aumento de los niveles de este mineral en sangre.
El potasio es un macromineral implicado en diversas reacciones químicas. Este electrolito es el que se encuentra en mayor cantidad en el líquido intracelular. Junto con el sodio interviene en la regulación del agua y de otras sustancias intra y extracelular (equilibrio osmótico).
Por otra parte, el potasio es un mineral que interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, la síntesis de proteínas y es clave a nivel muscular. Es decir, participa en diferentes funciones de importancia en el organismo.
El consumo de una cantidad adecuada de potasio: contribuye a la contractibilidad muscular y la transmisión de impulsos nerviosos, participa en reacciones químicas, favorece el mantenimiento de la tensión arterial normal y, colabora en la permeabilidad de las membranas celulares.
La forma de contar con unos niveles óptimos de potasio en sangre es mediante el consumo de determinados alimentos ricos en este mineral, el cual se encuentra en diferentes grupos de alimentos:
- Legumbres: Soja, lentejas.
- Hortalizas y verduras: Espinacas, tomate, brócoli, calabaza.
- Cereales integrales.
- Frutos secos.
- Fruta desecada: Pasas, albaricoques.
- Fruta fresca: Plátano, aguacate.
- Carne.
- Pescados azules.
- Lácteos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cantidad recomendada de potasio es de 3.500 mg diarios al día. Y es su deficiencia implica riesgos para la salud con afectación cardíaca (taquicardias, hipotensión arterial) y neuromuscular, irritabilidad, insomnio, entre otros.
En este sentido, las causas más habituales de la falta de potasio en el organismo son las diarreas y vómitos persistentes. Igualmente, el uso de diuréticos y laxantes, así como trastornos del comportamiento alimentario pueden provocar dicho fenómeno.
Obtener mediante la dieta muy poco potasio puede aumentar la presión arterial, reducir el calcio en los huesos y aumentar el riesgo de cálculos renales. Su exceso también tiene consecuencias negativas a nivel cardíaco y renal por lo que, en pacientes con insuficiencia renal con unos niveles bioquímicos elevados, por ejemplo, es preciso un control adecuado de su ingesta.
Fuente: https://www.tododisca.com/por-que-debemos-incorporar-potasio-nuestra-alimentacion/
Christian Mañas Ortiz
Nutricionista nefrología CHGUV
Dr. Sergio Bea Granell
Coordinador blog renal
Comentarios recientes