Estasia renal: Qué es, síntomas y cómo se trata

La ectasia renal, también conocida como dilatación pielocalicial o como riñón dilatado, se caracteriza por la dilatación de la porción interna del riñón. Esta región se conoce como pelvis renal, ya que tiene la forma de un cono y tiene la función de recolectar la orina en los cálices renales y conducirla en dirección a los uréteres y a la vejiga, como muestra la figura.

Esta dilatación, generalmente, ocurre debido al aumento de la presión en la vías urinarias por un bloqueo en el paso de la orina, lo cual puede ser provocado por deformidades en las estructuras de las vías urinarias, lo que es más común en los niños, o por otras situaciones como la presencia de cálculos renales, quistes, tumores o por una infección grave en los riñones, pudiendo surgir también en los adultos. Esta alteración no siempre causa síntomas, pero puede surgir dolor a nivel abdominal o alteraciones en la orina.

La dilatación pielocalicial, que también se conoce como hidronefrosis, puede ser diagnosticada a través de exámenes de imagen como una ecografía, la cual puede indicar el grado de la dilatación, el tamaño del riñón y si su tamaño llega a causar compresión de los tejidos del riñón. La ectasia renal es más frecuentemente del lado derecho, sin embargo, también puede ocurrir en el riñón izquierdo, o inclusive en los dos riñones, siendo bilateral. Conozca más sobre la hidronefrosis y sus principales síntomas.

Ectasia Renal (Dilatación pielocalicial): Qué es, causas y tratamiento

¿Cuáles son las causas?

Existen varias causas para la obstrucción del paso de la orina por el sistema pielocalicial, y las principales son:

Las causas de la dilatación de los cálices renales en el recién nacido, aún no son bien claras y, en la mayoría de los casos, tiende a desaparecer después del nacimiento del bebé. Sin embargo, existen casos causados por deformidades anatómicas en las vías urinarias del bebé, que son situaciones más graves.

La dilatación de los cálices renales en el adulto ocurre generalmente como consecuencia de quistes, cálculos, nódulos, tumores o cáncer en la región de los riñones o en los uréteres, que causan el bloqueo del paso de la orina causando su acumulación, y como consecuencia dilatación de la pelvis renal.

Cómo confirmar

La ectasia renal puede ser diagnosticada a través de una ecografía del sistema renal. En algunos casos, la dilatación puede ser detectada en el bebé estando todavía en el útero materno, en las ecografías de control prenatal, pero normalmente es confirmado después del nacimiento del bebé.

Otros exámenes que pueden indicarse para evaluar la situación es la urografía excretora, la uretrografía miccional o la cintigrama renal, que pueden evaluar con más detalle la anatomía y cómo es el flujo de la orina a través de las vías urinarias.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento para la ectasia renal en los recién nacidos depende del tamaño de la dilatación. Cuando la dilatación es inferior a 10 mm, el bebé apenas necesita hacer varias ecografías para que el pediatra controle su evolución, ya que normalmente la dilatación tiende a desaparecer.

Cuando la dilatación es superior a 10 mm, el tratamiento se realiza con antibióticos prescritos por el pediatra. En los casos más graves en que la dilatación es superior a 15 mm, se realiza una cirugía para corregir la causa de la dilatación.

En el adulto, el tratamiento de la ectasia renal se realiza con medicamentos prescritos por el urólogo o el nefrólogo, pudiendo ser necesario realizar una cirugía, dependiendo del cuál sea la causa que originó la dilatación.

En caso esta situación no sea resuelta puede causar un daño permanente en el riñón y originar una insuficiencia renal, además de causar la aparición de infecciones urinarias repetidas y de pielonefritis, empeorando aún más la situación.

 

Fuente:  https://www.tuasaude.com/es/ectasia-renal/

Dr Sergio Bea Granell

Nefrólogo CHGUV

Coordinador del Blog renal

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *