Nefritis: qué es, tipos, síntomas y tratamiento

La nefritis es un conjunto de enfermedades que causan inflamación de los glomérulos renales, los cuales son estructuras que forman parte de los riñones que se encargan de filtrar y eliminar las toxinas y otros componentes del organismo como agua y sales minerales. En estos casos, el riñón tiene menor capacidad para filtrar la sangre. De esta forma, los síntomas más comunes incluyen disminución de la cantidad de orina, hinchazón de las piernas y sangre en la orina, por ejemplo.

La mayor parte de los casos de nefritis ocurre debido a una infección grave, uso de medicamentos o envenenamiento, conociéndose como nefritis aguda. No obstante, la inflamación también puede surgir por la presencia de otras enfermedades, como hepatitis o infección por VIH, por ejemplo, dando como resultado una nefritis crónica.

Cuando existe sospecha de nefritis, es muy importante acudir al hospital o consultar un nefrólogo para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento lo antes posible, con el objetivo de evitar complicaciones graves como anemia o insuficiencia renal.

Nefritis: qué es, tipos, síntomas y tratamiento

Principales síntomas

Los síntomas de nefritis pueden ser:

  • Disminución de la cantidad de orina;
  • Orina enrojecida;
  • Exceso de sudor, especialmente en la cara, manos y pies;
  • Hinchazón de los ojos o de las piernas;
  • Aumento de la presión arterial;
  • Presencia de sangre en la orina.

Con la aparición de estos síntomas, debe acudir de inmediato a un nefrólogo para realizar exámenes de diagnóstico como una prueba de orina, ultrasonido o tomografía computarizada de forma de identificar el problema e iniciar el tratamiento adecuado.

Además de estos síntoma, en la nefritis crónica puede surgir pérdida del apetito, náuseas, vómitos, fatiga, insomnio, comezón y calambres.

Posibles causas

Existen varias causas que pueden llevar al surgimiento de una nefritis, tales como:

  • Uso excesivo de medicamentos, como algunos analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos, diuréticos, anticonvulsivos, inhibidores de la calcineurina como ciclosporina y tacrolimus;
  • Infecciones por bacterias, virus y otros;
  • Enfermedades autoinmunes, como lupus eritematoso sistémico, Síndrome de Sjögren, enfermedad sistémica asociada a IgG4;
  • Exposición prolongada a toxinas como litio, plomo, cadmio o ácido aristolóquico.

Asimismo, las personas con varios tipos de nefropatías, cáncer, diabetes, glomerulopatías, VIH, enfermedad falciforme tienen mayor riesgo de sufrir nefritis.

Tipos de nefritis

Los principales tipos de nefritis de acuerdo a la zona afectada o la causa son:

  • Glomerulonefritis, en la que la inflamación afecta principalmente a la primera parte del aparato de filtración, el glomérulo, pudiendo ser agudo o crónico;
  • Nefritis intersticial o nefritis tubulointersticial, en la que la inflamación ocurre en los túbulos de los riñones y en los espacios entre los túbulos y el glomérulo;
  • Nefritis lúpica, en la que la parte afectada también es el glomérulo y es causada por el Lupus Eritematoso Sistémico, que es una enfermedad del sistema inmunológico.

La nefritis puede ser aguda cuando surge rápidamente debido a una infección grave, como por ejemplo una infección en la garganta por Streptococcus, hepatitis o VIH; o puede ser crónica cuando se desarrolla lentamente debido a lesiones más graves en los riñones.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento depende del tipo de nefritis y, por esto, si se trata de una nefritis aguda el tratamiento puede ser hecho con reposo absoluto, control de la presión arterial y reducción del consumo de sal. Si la nefritis aguda fue provocada por una infección, el nefrólogo puede prescribir un antibiótico.

En los casos de nefritis crónica, además de controlar la presión arterial, el tratamiento normalmente es hecho con la prescripción de medicamentos antiinflamatorios como la cortisona, inmunosupresores y diuréticos en una dieta con restricción de sal, proteínas y potasio.

Se debe consultar al nefrólogo regularmente para realizarse seguimiento a la enfermedad, debido a que la nefritis crónica suele provocar insuficiencia renal crónica, lo que significa que los riñones dejan de funcionar correctamente acumulando toxinas en el organismo que son eliminadas a través de la orina.

Cómo prevenir la nefritis

Para evitar el surgimiento de nefritis, se debe evitar el cigarrillo, reducir el estrés y se debe evitar la ingesta de medicamentos sin orientación del médico, ya que muchos de ellos pueden provocar daños en los riñones.

Personas que tengan enfermedades, especialmente del sistema inmune, deben realizar el tratamiento adecuado y consultar regularmente al médico, de manera que se evalúe la presión arterial y se realicen exámenes regulares para saber cómo está la función renal. El médico también puede recomendar alteraciones en la dieta como por ejemplo ingerir menos cantidad de proteína, sal y de alimentos que contengan potasio.

 

Fuente: https://www.tuasaude.com/es/nefritis/

Dr Sergio Bea Granell

Nefrólogo CHGUV

Coordinador del Blog Renal

Blog Escuela del Paciente Renal HGUV

La Escuela del Paciente Renal es un proyecto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencía donde un grupo multidisciplinar compuesto por nefrólogos, psicólogos y nutricionistas tratamos aspectos de interés para pacientes con alguna patología renal o para aquellos que quieran conocer de una manera más profunda el mundo de la nefrología.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *